martes, 25 de diciembre de 2012

Tema 2 Vivir más y mejor "Bacterias"

BACTERIAS 



Características Bacterias:

Fue el primer ser vivo que apareció en la tierra.
El más sencillo solamente hay dos tipos de células:
-Microorganismos unicelulares procoriotas. Es decir, están formadas por una sola célula que carece de membrana nuclear.
-Micoorganismos unicelulares eucariotas. Tienen un núcleo verdadero, un núcleo, que manda. No tienen membrana nuclear.
Las bacterias no están envuelta en una membrana.
Solo tiene un cromosoma que es circular, no tienen membrana nucleoide serían lo que tienen como núcleo.
Lo que si tienen es una pared celular, solamente lo tienen los vegetales (en las eucariotas), sin embargo las procariotas tienen pared celular.
Pared celular (envultura que va por fuera de la membrana)
Inventaron la bacteria y el metabolismo.
Inventaron mil metabolismos distintos, la bacteria tiene un metabolismo que ninguna tiene, el metabolismo de los animales tienen muchos metabolismos diferentes a los demás (las bacterias).
La bacteria puede comer cualquier cosa, pueden encontrarse en cualquier ambiente( se debe a su capacidad para adaptarse a cualquier medio, aparcen de forma aislada o formando colonias.), son microscópicas, a las submicroscopicas no las vemos, pero tienen una gran importancia.
Tienen otra característica según su forma, las acterias pueden ser de varios tipos: cocos, bacilos, espirilos y vibrios. Los cocos presentan una forma esférica; los bacilos son alargados y con una forma cilindrara;los espirilos tienen una forma espiral y los vibrios son parecidos a una coma.

Baterias


Las bacterias pueden ser patógenas (producen enfermedades) o no patógenas, ya que intervienen en procesos ecologicos (ciclos biogeoquímicos), en fermentaciones, en ingeniería genética, en la obtención de numerosos productos farmacéuticos, etcétera.



 

martes, 18 de diciembre de 2012

Tema 2 Vivir más y mejor "Salud y Enfermedad"

SALUD Y ENFERMEDAD

La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
OMS (Organización mundial de la salud).

1. Salud y Enfermedad.
Las enfermedades son diferentes en países ricos y pobres esto es debido a las enormes diferencias sanitarias y a  la manera de vivir de cada país.
En los países pobres, muchas de las dolencias que se cobran miles de vidas resultan no ser extrañas enfermedades tropicales, sino infecciones corrientes, como la diarrea o el sarampión, cuya vacuna de prevención solo cuesta medio euro. La miseria y la malnutrición provocan que estos males se vuelvan más disueltos.Enferman por falta de recursos.
En los países ricos la principal causa de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son causadas por el estilo de vida. Sedentarismo y la sobre alimentación agudizadas con la hipertensión, diabetes, tabaquismo, obesidad.
Pero, incluso en estos países diferentes grupos sociales con distinto nivel económico se ven afectados de manera desigual en aspectos como el número de niños que mueren poco después de nacer. Y esto es así porque el acceso a una buena nutrición, vivienda y servicios médicos no es igual para todos.
El descubrimiento de los antibióticos ha echo curar enfermedades infecciosas que antes eran incurables, como es el caso de la tuberculosis, pero es más cierto aún que el retroceso de las enfermedades contagiosas se debe sobre todo a la disponibilidad de agua potable, a la eficaces redes de saneamiento y una buena nutrición.
En la actualidad la medicina es capaz de realizar intervenciones quirúrgicas, que salvan vidas, como el trasplante de riñón o corazón, pero cada vez está más claro que los mayores éxitos para la salud de los seres humanos se alcanzarán con la prevención.



Más vale prevenir que curar.

Lo mejor que podemos hacer para nuestra salud es la medicina preventiva, al menos a lo que refiere el estilo de la vida de la gente.
En los países ricos, la mayor tasa de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares.
Las causas más importantes de esas enfermedades es una dieta poco saludable, la falta de actividad física y el tabaco. Los efectos pueden ponerse de manifiesto con mayor facilidad en personas con hipertensión, glucosa y lípidos en sangre elevados y sobrepeso u obesidad.
Pero no hay que olvidar que existen otros factores que subyacen, y que son reflejo de los cambios sociales. económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población, cada vez nacemos más y tenemos mayor esperanza de vida.
En la actualidad , la medicina preventiva intenta hacer ver que cada persona puede reducir o no su riesgo cardiovascular realizando una actividad física regular evitando el tabaco, eligiendo una dieta rica en frutas y verduras, controlando las dietas ricas en grasas, azúcar, sal, y manteniendo un peso saludable.
Como conclusión , en el mundo rico la salud depende  de nuestra capacidad para dominarnos
Los países pobres no comen demasiado, ni fuman, no son sedentarios pero la globalización hace que todo el mundo quiera ser igual.
Los países pobres, tienen escasez de recursos.


Y que cumplas muchos más...

Uno de los factores que tienen un gran problema, es el envejecimiento, se puede decir que en la actualidad, la esperanza de vida es de unos 80 años en los países desarrollados.
Este envejecimiento de la población plantea nuevos desafíos como sociales, tantas personas mayores de tercera edad, personas que necesitan una serie de ----- porque sino no podrían sobrevivir. Y un desafío médico vivir más años sin discapacidad parece una cosa agradable se puede conseguir controlando las enfermedades que afectan a los mayores, vejez, enfermedades cardiovasculares, enfermedades degenerativas del sistema nervioso (Parkinson, alzheimer) , cáncer.
Si el objetivo es la longevidad , es decir, buenos genes, si tenemos antepasados centenarios podremos heredar sus genes y tendremos más probabilidades de llegar a vivir un siglo. También depende del estilo de vida que llevemos, y también del azar.
Una investigación publicada en 2001 planteaba cuáles pueden ser las siete condiciones personales que permiten predecir una buena vejez; pero solo en caso de que estas claves se cumplan antes de los 50 años. Serían estas: consumir alcohol de forma moderada, no fumar, tener pareja estable, hacer ejercicio físico, mantener un peso adecuado, alcanzar un buen nivel educativo y tener una actitud positiva ante los problemas.


EJERCICIOS

Página 49 El deporte y la salud

Entrevista a un atleta
Se levanta sobre las 7:30 de la mañana desayuna un desayuno variado de zumo de naranja, leche y cereales, se va hacer el entrenamiento, que divide entre trabajo de series, gimnasio, preparación física y rodajes de una hora aproximadamente y si por problemas de horario no hace la primera sesión lo hace por la tarde. Posteriormente se va su casa a ducharse hacer alguna tarea doméstica y almuerza, un almuerzo lleno de proteínas, verduras, hidratos de carbono y fruta, después duerme una siesta no muy extensa. A las 6:00-6:30, las dedica a rodajes y trabajos técnicos fundamental. En verano cambian el horario, para las actividades más exigentes por la tarde, debido a las altas temperaturas. Al terminar las actividades de la tarde  se va a su casa a ducharse, a tomar una cena ligera de proteínas y ligerita y a tiempo libre para lo que desee. Duerme aproximadamente 8 horas.
Página 50 Las Edades del Ser Humano
En el libro ElTribio y El Cuadrivio (Barcelona , 1862) se clasifican así las etapas de la vida humana.
  • Infancia, hasta los 7 años.
  • Puericia, de 7 a 14 años.
  • Adolescencia, de 14 a 25 años.
  • Juventud, de 25 a 40 años.
  • Edad viril, de 40 a 60 años.
  • Senectud, de 60 a 80 años.
  • Decrepitud, de los 80 años en adelante.
Allí se da también una tabla de la mortalidad humana, que indica el número de personas que conseguían sobrevivir a cada edad.
A partir de un millón de nacidos, sobreviven:
  • A los 7 años: 565.838 personas.
  • A los 14 años: 533.711 personas.
  • A los 25 años: 471.366 personas
  • A los 40 años: 369.404 personas.
  • A los 60 años: 213.567 personas.
  • A los 80 años: 34.705 personas.
A. Compara estos datos con los de las estadísticas más recientes. Indica variables de las que podría depender el número de niños fallecidos antes de los siete años.

1.000.000-565.838= 434.162  ; 434.162/1.000.000= 0,434162 ; 0,434162 * 100= 43,4

1.000.000-533.711= 466.289 ; 466.289/1.000.000= 0,466289 ; 0,466289 * 100= 46,7

1.000.000-471.366= 528.634 ; 528.634/1.000.000= 0,528634 ; 0,528634 * 100= 52,9

1.000.000-369.404= 630.596 ; 630.596/1.000.000= 0,630596 ; 0,630596 * 100= 63

1.000.000-213.567= 786.433 ; 786.433/1.000.000=  0,786433 ; 0,786433 * 100= 78,7

1.000.000-34.705= 965.295 ; 965.295/1.000.000= 0,965295 ; 0,965295 * 100= 95,5

Mortalidad                                                       Supervivencia
        43,4                                                                    56,6
        46,7                                                                    53,3
        52,9                                                                    47,1
         63                                                                       37
        78,7                                                                    21,3
        95,5                                                                    4,5

Supervivencia:
 
                          1862                           2011

7 años                56,6                             99,99
14 años              53,3                             99,98
25 años              47,1                             99,96
40 años                37                              99,91
60 años              21,3                             99,4
80 años              4,5                               95,7

B. Haz una gráfica que represente el porcentaje de personas que mueren a cada edad.



PINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN ESPAÑA
A partir de los datos que aparecen en la siguiente tabla pueden compararse los valores para varones y mujeres. En algunos casos son similares, pero en otros las diferencias son significativas.

Enfermedades
Total
Varones
Mujeres
Enfermedades Isquémicas del corazón
 
39.315
 
22.541
 
16.774
 
Enfermedad Cerebrovascular
 
36.596
 
15.019
 
21.577
Insuficiencia Cardiaca
 
18.990
 
6.252
 
12.738
Cáncer de bronquios y pulmón
 
17.340
 
15.458
 
1.882
 
Enfermedades Crónicas de las vías respiratorias inferiores
 
16.618
 
12.218
 
4.400
Demencia
10.554
3.361
7.193
Diabetes
9.253
3.558
5.695
Cáncer de colon
8.772
4.740
4.032
Neumonía
7.590
3.900
3.690
Cáncer de estómago
6.092
3.747
2.345
Accidentes de tráfico
6.019
4.594
1.425
Cáncer de mama
5.677
---------
5.677
Insuficiencia Renal
5.516
2.713
2.803
Cáncer de próstata
5.456
5.456
----------
Enf. de Alzheimer
5.382
1.760
3.622
Enf. hipertensiva
5.055
1.583
3.472
TOTAL
360.391
189.468
170.923

A. ¿Podrías identificar en algún caso variables que puedan explicar las diferencias?
Las hormonas, el tabaquismo y el estrés.

B.¿Crees que el consumo de alcohol tiene relación con alguna de esas diferencias?
Si, con casi todas debido a que el alcohol puede dificultar la memoria, dificultar las enfermedades cardiovasculares la de hipertensión.....

 




martes, 4 de diciembre de 2012

Artículo "No creo que sobrevivamos mil años sin dejar el planeta"

No creo que sobrevivamos mil años sin dejar el planeta

Ahora que he cumplido las tres veintenas más 10, espero que me perdonen por pensar en mi vida pasada y en el modo en que nuestra comprensión del estado del Universo ha cambiado. También intentaré mirar hacia el futuro, más allá del horizonte actual. (...)
En 1950, el lugar de trabajo de mi padre pasó a estar en el extremo norte de Londres, así que mi familia se trasladó cerca de allí, a la ciudad catedralicia de St. Albans. Mis padres compraron una gran casa victoriana con algo de carácter pero St. Albans resultó ser un lugar un tanto aburrido y conservador comparado con Highgate. En Highgate, nuestra familia parecía bastante normal, pero en St. Albans creo que seguramente nos consideraban unos excéntricos. Mi padre pensaba que no podíamos permitirnos un coche nuevo, de modo que compró un taxi de Londres de antes de la guerra y entre los dos construimos un barracón que servía de garaje. Los vecinos estaban indignados, pero no podían detenernos. Como la mayoría de los chicos, me sentía avergonzado por mis padres. Pero a ellos nunca les preocupó. Pienso que aprendí algo de ellos porque, en épocas posteriores de mi vida, a menudo he propuesto ideas que han indignado a mis compañeros.
"Cada universo tiene muchas historias posibles y muchos estados posibles"
"Acuérdense de mirar hacia las estrellas y no hacia sus pies"
Cuando inicialmente nos trasladamos a St. Albans, me enviaron a la Escuela Superior Femenina, que a pesar de su nombre, aceptaba a niños hasta los 10 años, pero más tarde fui a la Escuela St. Albans. Nunca estuve muy por encima de la media de la clase (era una clase muy inteligente). Mi aula estaba muy desordenada y mi caligrafía era la desesperación de mis profesores. Pero mis compañeros de clase me pusieron el apodo de Einstein, así que supongo que vieron indicios de algo mejor. Cuando tenía 12 años, uno de mis amigos apostó con otro una bolsa de caramelos a que yo nunca llegaría a nada. No sé si esta apuesta llegó a pagarse ni, en tal caso, en qué sentido se decidió. (...)
En octubre de 1962, cuando llegué a Cambridge, al DAMTP, el departamento de matemáticas aplicadas y física teórica, tenía 20 años. Había solicitado trabajar con Fred Hoyle, el astrónomo británico más famoso de la época. Digo astrónomo porque la cosmología apenas era reconocida entonces como una disciplina legítima. Sin embargo, Hoyle tenía ya suficientes alumnos, así que me llevé un gran chasco cuando me asignaron a Dennis Sciama, de quien no había oído hablar. Pero menos mal que no estudié con Hoyle, porque me habría visto arrastrado a defender su teoría del estado estacionario, una labor que habría sido más difícil que salvar el euro. (...)
Hace no mucho, escribí un nuevo libro, El gran diseño, con Leonard Mlodninov, para intentar abordar algunos problemas que quedaron sin resolver en Breve historia del tiempo. Vemos que las leyes de la ciencia describen cómo se comporta el Universo, pero para comprender el Universo del modo más profundo, también tenemos que comprender el porqué.
¿Por qué hay algo en lugar de nada?
¿Por qué existimos?
¿Por qué este conjunto concreto de leyes y no algún otro?
Creo que la respuesta a todas estas preguntas es la Teoría de Cuerdas. La Teoría de Cuerdas es la única teoría unificada que tiene todas las propiedades que pensamos que debería tener la teoría final. No es una teoría en el sentido habitual de la expresión, sino toda una familia de teorías diferentes, cada una de las cuales es una buena descripción de las observaciones solo en cierto rango de las situaciones físicas. La Teoría de Cuerdas predice que se crearon una gran cantidad de universos de la nada. Estos universos múltiples pueden surgir de forma natural de las leyes físicas. Cada universo tiene muchas historias posibles y muchos estados posibles en épocas posteriores, es decir, en épocas como la actual, mucho después de su creación. La mayoría de estos estados serán bastante diferentes del Universo que observamos y bastante poco idóneos para la existencia de cualquier forma de vida. Solo unos pocos permitirían que existiesen criaturas como nosotros. Por consiguiente, nuestra presencia selecciona, de ese inmenso conjunto, únicamente aquellos universos que sean compatibles con nuestra existencia. Aunque somos raquíticos e insignificantes en la escala del cosmos, esto nos convierte, en cierto sentido, en señores de la creación.
Sigue habiendo esperanzas de que veamos la primera prueba de la Teoría de Cuerdas en el LHC, el acelerador de partículas situado en Ginebra. Desde el punto de vista de la Teoría de Cuerdas, solo estudia las energías bajas, pero podríamos tener suerte y ver una señal más débil de la teoría fundamental, como la supersimetría. Pienso que el descubrimiento de compañeras supersimétricas de las partículas conocidas revolucionaría nuestra comprensión del Universo. No siento lo mismo respecto al bosón de Higgs, razón por la que apuesto 100 dólares a que no lo encontrarán en el LHC. La física sería mucho más interesante si no lo encontrasen, pero ahora da la impresión de que podría perdera apuesta. (...)
Los avances más recientes en la cosmología se han logrado a partir del espacio, donde hay visiones ininterrumpidas de nuestro inmenso y hermoso Universo. Pero también debemos seguir yendo al espacio por el futuro de la humanidad. No creo que sobrevivamos otros mil años sin escapar de nuestro frágil planeta. Por tanto, quiero fomentar el interés público por el espacio y yo mismo he estado entrenando por adelantado.
Así que permítanme terminar con una reflexión sobre el estado del Universo. Ha sido una época gloriosa en la que vivir e investigar en física teórica. Nuestra imagen del Universo ha cambiado muchísimo en los últimos 40 años y me siento feliz si he aportado mi granito de arena. El hecho de que nosotros, los humanos, que también somos meros conjuntos de partículas fundamentales de la naturaleza, hayamos sido capaces de acercarnos tanto a la comprensión de las leyes que nos gobiernan a nosotros mismos y nuestro Universo es un gran triunfo. Quiero compartir mi emoción y entusiasmo por esta búsqueda. Así que acuérdense de mirar hacia las estrellas y no hacia sus pies. Intenten encontrarle un sentido a lo que ven y pregúntense por aquello que hace que exista el universo. Sean curiosos. Y por muy difícil que pueda parecerles la vida, siempre hay algo que pueden hacer y en lo que pueden tener éxito. Lo importante es que no se rindan.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/15/actualidad/1326625117_417125.html
Preguntas:
1¿Qué es la teoría de cuerdas?
La teoría de cuerdas, es una teoría unificada que tiene todas las propiedades que debería tener la teoría final.Realmente son varias teorías ya cada una de ellas explica las observaciones en ciertas situaciones físicas.
2.¿Qué predice la teoría de cuerdas?
Predice que se crearon múltiples universos de la nada de forma natural, a partir de las leyes físicas  Cada uno de estos universos tendría muchas historias y estados posteriores posibles después de su formación.
3.¿Se parece nuestro universos que predice la teoría de cuerdas?
La mayoría serían diferentes y no permitirían la vida.
4.¿Cómo se podría obtener una prueba de la teoría de cuerdas?
El LHC, acelerador de partículas europeas, se podrían descubrir los compañeras super simétricas de las partículas conocidas. 
5.¿Qué podemos ver en el espacio?
Imágenes interrumpidas del universo desde su origen hasta hoy.
6¿Qué nos recomienda Stephen Hawking?
Por muy difícil que nos pueda parecer la vida siempre hay algo que se puede hacer y en lo que tener éxito. Lo importante no rendirse.


Artículo " Tan Caliente como el Big Bang"

Tan Caliente como el Big-Bang


Cuando la materia se calienta hasta temperatura extrema, tan extrema como 100.000 veces la del centro del Sol, suceden cosas raras. Los átomos dejan de ser átomos e incluso los núcleos atómicos se disgregan en sus componentes fundamentales para formar un nuevo estado de la materia, una sopa de partículas con propiedades exóticas. Así debió de ser el universo al principio, en los primeros instantes después del Big Bang, mucho antes de que al expandirse y enfriarse aquel cosmos primitivo pudieran formarse los átomos y luego las estrellas, las galaxias, los planetas...
¿Cómo reproducir en el laboratorio esas condiciones de altísima temperatura? El gran acelerador de partículas LHC, en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, junto a Ginebra), además de servir para cazar el famoso bosón de Higgs, sirve para generar minúsculas gotas de esa sopa supercaliente de partículas elementales (quarks y gluones). Pero, para ello, en lugar de acelerar y colisionar protones, hay que acelerar y hacer chocar plomo, o más bien, núcleos de plomo. Uno de los grandes experimentos del LHC, el Alice, está especializado precisamente en la exploración de ese microcosmos ardiente y cuenta con un mes al año de colisiones de plomo acelerado en el LHC o, como se ha ensayado hace unos pocos días, de plomo contra protones.
“El plasma de quarks y gluones debió de ser el estado de la materia más abundante, si no el único, durante las primeras milmillonésimas de segundo tras el Big Bang, pues la temperatura que reinaba por aquel entonces era de un billón de grados centígrados, lo que equivale a un 1 seguido de 12 ceros, es decir, un millón de veces la temperatura del interior del Sol, que no de la superficie, que está en unos 6.000 grados”, comenta Ginés Martínez, director de investigación del CNRS francés, que lidera el equipo de Alice de su laboratorio en Nantes. “En el LHC nos acercamos pues a esas temperaturas del principio del universo al crear microgotas de ese plasma de quarks y gluones que duran una billonésima de billonésima de segundo”, continúa.
En las colisiones del acelerador LHC se han alcanzado 5,5 billones de grados.
“Con Alice tenemos la oportunidad de observar y estudiar las propiedades de ese estado primordial de la materia”, explica Despina Hatzifotiadou, física del experimento. De momento, continúa, en las semanas de colisiones plomo/plomo que ya se han hecho en el LHC, en 2010 y 2011, se ha observado cómo esta sopa de quarks y gluones se comporta como un líquido perfecto, prácticamente sin fricción, y opaco. “Además, hemos batido un récord al crear la mayor temperatura en el universo: unos 5,5 billones de grados kelvin”, añade. Es la temperatura que tendría el universo 10 milmillonésimas de segundo después de la gran explosión inicial, dice Carlos Pajares, que lidera el grupo español de la Universidad de Santiago que participa en Alice. “Se trata de estudiar precisamente la transición de fase entre el estado de las partículas elementales tal y como están en los componentes del núcleo atómico a esa sopa de quarks y gluones”, añade este físico teórico.
En el LHC estaba previsto que tras la fase actual de colisión de protones (hasta final de año) hubiera un mes de colisiones de plomo/plomo en enero. Pero han cambiado ligeramente los planes, explica Hatzifotiadou, y serán choques de haces de plomo contra haces de protones, lo que permitirá a los físicos hacer comparaciones de las propiedades del plasma con diferentes tipos de colisión.
Un millar de físicos e ingenieros de 31 países trabajan en Alice, uno de los cuatro gigantescos detectores de partículas del LHC (otros dos, el Atlas y el CMS, también aportan información en esta vertiente de la investigación de la sopa de quarks y gluones). No hay que olvidar que aunque Alice se sitúe en los récords de energía y temperatura, la instalación estadounidense RHIC avanzó mucho en este camino del nuevo estado de la materia en la última década, recuerdan los expertos. Allí se crearon, hace 10 años, las primeras gotas de la sopa de quarks y gluones, apunta Martínez.
Los quarks parecen prisioneros eternos confinados dentro de los protones.
Es todavía un misterio sin resolver por qué los protones y los neutrones de los núcleos de los átomos tienen una masa cien veces superior a la de los quarks que los forman y por qué sus quarks parecen ser sus prisioneros eternos.
Para entender estos dos problemas hay que repasar un poco la composición del átomo, que está formado por un núcleo y electrones; el núcleo, a su vez, está formado por protones y neutrones y cada uno de estos, por tres quarks, unidos por la denominada fuerza fuerte, de la que se ocupan los gluones. Pues bien, los quarks no se pueden separar unos de otros, están confinados dentro del protón o del neutrón, y cuanto más fuerte intenta uno separarlos, más fuertemente se unen. Es como si estuvieran sujetos con una goma (los gluones), que resulta más y más difícil estirar cuanto más tensa está. Pero a partir de un momento, a muy alta temperatura, la goma se rompe y esas partículas elementas, en libertad, forman la famosa sopa, explica Pajares. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Qué reglas rigen esa transición y sus propiedades? Este es el terreno de los físicos de Alice.
Otro misterio pendiente es el de la masa del protón. Resulta que los tres quarks que lo forman “representan solo el 1% de su masa, esa cuyo origen se explica con el mecanismo del bosón de Higgs”, argumenta Martínez. ¿Y el resto? “El 99% restante de la masa se crea por el proceso de confinamiento de quarks”, añade.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/18/actualidad/1347992942_264898.html
 Preguntas:
1.¿Qué ocurrió en los primeros instantes, después del Big-Bang?
Se alcanzaron temperaturas del orden de cientos de milles de veces en centro del sol que permitió crear una sopa de partículas  que es un estado nuevo de materia.Formada por los componentes de los átomos con propiedades exóticas.
2.¿Cómo se pueden producir las condiciones de los primeros instantes del universo tras el Big-Bang?
En el gran acelerador de partículas LHC donde se producen minúsculas gotas de la sopa de partículas supercalientes, acelerando haciendo chocar átomos de plomo o plomo con protones.
3.¿Cómo era el universo una mil millonésima de segundo después del Big-Bang?
Sopa de quarks y gluones a un billón de grados. 
4.¿Qué se ha consignido en el LHC?
Alcanzar las temperaturas del origen del universo, creando microgotas de plasmas de quarks y gluones y duran 4 billones de segundo, para estudiar y observar sus propiedades.
5.¿Qué se ha descubierto en el LHC de esta sopa y que se pretende observar con él?
A 5,5 millones de grados kelvin y una millonésima de segundo tras el big-bang, se forma la sopa de partículas  que se comporta con un liquido perfecto opaco y sin fricción.
Se pretende ver como pasa de la sopa a los protones, neutrones y electrones que forman los átomos.
6.¿De qué se pretende observar con él?
Tres quarks, unidos por gluones (fuerza nuclear fuerte) que no se pueden separar a no ser altisimas temperaturas que se formo las sopas.
7.¿Qué queda por explicar de protones y neutrones?
Queda por explicar porque los protonesy neutrones, tiene una masa 100 veces más que la de los quarks que lo forman, también porque los quarks son prisioneros eternos de neutrones y protones.



Artículo "Completando a Charles Darwin"


Completando a Charles Darwin

Una crítica clásica contra Darwin es que, pese a haber titulado su libro El origen de las especies (1859), justo no aclaró cómo se originaban las especies. La selección natural -el mecanismo evolutivo descubierto por el naturalista- se basa en la acumulación gradual de pequeños cambios, mientras que las especies suelen ser entidades discretas y bien definidas: vemos leones y tigres, no una escala Pantone de leotigres. La investigación reciente, sin embargo, ha aclarado muchos puntos del problema de la especiación, o generación de nuevas especies, y ha confirmado que la especiación tiene una relación directa con la selección natural darwiniana. También han revelado unos principios generales que hubieran resultado sorprendentes para el padre de la biología moderna.
El naturalista nunca explicó de verdad el origen de las especies.
Los cambios en los seres vivos no son paulatinos; van a grandes saltos.
La explosión de la vida animal ocurrió hace 543 millones de años.
No sólo compiten los individuos; también lo hacen los genes.
"La competencia por los recursos, lascarreras de armamentos entre predadores y presas y otros factores biológicos dan forma a los ecosistemas locales durante periodos cortos", dice el evolucionista Michael Benton, de la Universidad de Bristol. "Pero son factores externos como el clima, la oceanografía y la tectónica continental los que explican las pautas de la evolución a gran escala". Benton es el autor de uno de los cinco artículos con que la revista Sciencecelebra hoy el 200º aniversario del nacimiento de Charles Darwin (12 de febrero de 1809-19 de abril de 1882).
La idea de que la competencia entre seres vivos es el principal motor de la evolución arranca del propio Darwin y suele ser la preferida por los biólogos. Se la conoce como la hipótesis de la reina roja, por el personaje de Lewis Carroll que le dice a Alicia en A través del espejo: "En este país tienes que correr todo lo que puedas para permanecer en el mismo sitio".
El paradigma de la reina roja son las carreras de armamentos entre predador y presa: los conejos corren cada vez más para escapar de los zorros, lo que fuerza a los zorros a correr cada vez más para seguir comiendo lo mismo que antes; las corazas de las presas se hacen cada vez más duras y las pinzas de sus predadores cada vez más fuertes, con lo que todos corren lo más que pueden para que todo permanezca enel mismo sitio.
El problema es que la evolución a gran escala no permanece en el mismo sitio como Alicia. Los modelos del tipo reina roja, según Benton, no explican que los seres vivos se hayan hecho más complejos en la historia del planeta, ni que hayan colonizado nuevos espacios (como la tierra firme), ni que ciertos linajes concretos hayan brotado enexplosiones evolutivas de radiación de nuevas especies. "Todas estas cosas han ocurrido muchas veces en los últimos 500 millones de años", afirma el científico británico.
La razón hay que buscarla en la geología, y algunos ejemplos son bien conocidos. Desde que el supercontinente Pangea empezó a quebrarse hace 250 millones de años, el baile de sus fragmentos por la corteza terrestre ha tenido un efecto decisivo. La biología alienígena de Australia -ornitorrincos, canguros, koalas, wombats, emús, cucaburras- y de Suramérica -llamas, anacondas, pirañas, vicuñas, tapires- se debe a que ambos territorios han sido islas durante casi 100 millones de años.
El sentido común no es la mejor guía para averiguar las relaciones de parentesco entre las distintas especies. El damán, un animalillo africano al que cuesta distinguir de una rata, se agrupa con el elefante en una gran rama evolutiva de los mamíferos, la de los afroterios. Las personas, los delfines y las vacas nos apiñamos junto a las ratas propiamente dichas en la segunda rama (los boreoterios), dejando la tercera (los desdentados) para el armadillo y el oso hormiguero.
La razón es que los mamíferos originales se dividieron físicamente en tres grupos hace 100 millones de años, cuando las actuales África, Eurasia y Suramérica se escindieron de un continente único.
En los últimos años, los geólogos también han encontrado fuertes correlaciones entre la diversidad del plancton -los organismos microscópicos que flotan en el mar- y la temperatura del agua en esa época. El enfriamiento oceánico de los últimos 70 millones de años, por ejemplo, se asocia a una gran radiación de especies de foraminíferos, los principales microfósiles marinos. En general, las fases de calentamiento por las que ha pasado el planeta se han caracterizado por una menor riqueza de géneros, y de familias enteras, de seres vivos.
Si la competencia entre seres vivos es la reina roja, la evolución guiada por las condiciones externas se conoce como la hipótesis del "bufón de corte". Los bufones sólo pretendían complacer a los poderosos, y jamás cambiaban sus números a menos que se vieran forzados por una catástrofe (como una guerra o un cambio de régimen). Si la reina roja es la idea preferida por los biólogos, el bufón de corte es la favorita de los geólogos, como parece lógico. Y es el motor del cambio que parece predominar a las escalas evolutivas, de 100.000 años para arriba en el tiempo, y de especie para arriba en la taxonomía, la ciencia que clasifica a los seres vivos en una jerarquía de especies, géneros, familias, órdenes, clases, filos y reinos.
La cuestión de la reina roja tiene mucha relevancia para el problema estrella de la biología evolutiva: la explosión cámbrica, la gran dificultad que atormentó a Darwin hace un siglo y medio. La Tierra tiene 4.500 millones de años, y los primeros microbios aparecieron poco después (hay evidencias fósiles de 3.500 millones de años). Pese a ello, la explosión de la vida animal sólo ocurrió al empezar el periodo Cámbrico, hace 543 millones de años. La evolución tardó poco en inventar a los animales, aunque tardó 3.000 millones de años en ponerse a ello. Ésta es la versión moderna del dilema de Darwin.
"Creo que la explosión cámbrica es un excelente ejemplo de evolución por el modelo del bufón de corte", confirma Benton a EL PAÍS. "Es un caso en que el cambio dramático del entorno físico tiene un profundo efecto en la evolución. Esto no tiene nada que ver con sugerir que la selección natural es errónea, o que Darwin se equivocó. Se trata simplemente de que los cambios dramáticos e inesperados, como el que ocurrió entonces, pueden abrumar a los procesos normales de la selección natural y poner a cero el reloj evolutivo, como solía decir Steve Gould". Stephen Jay Gould fue un destacado (y polémico) evolucionista norteamericano hasta su muerte en 2002.El periodo anterior al Cámbrico (de 1.000 a 543 millones de años atrás) se llama Neoproterozoico, de mote "precámbrico", e incluye las más brutales glaciaciones conocidas por los geólogos, como la Sturtian y la Marinoan. Algunos científicos creen que fue una era de bola de nieve planetaria (snowball earth), en la que los casquetes polares cubrían incluso el ecuador terrestre.
Antes de esa era del hielo, los niveles de oxígeno en la atmósfera eran muy bajos, inferiores al 1% de la concentración actual, como habían sido en los 3.000 millones de años anteriores. La última de las grandes glaciaciones precámbricas, la Marinoan, terminó hace 635 millones de años, y los últimos datos indican que los primeros animales, las esponjas, ya habían evolucionado para entonces. Y los datos indican que el fondo marino no estuvo bien oxigenado hasta los tiempos de la explosión cámbrica. Si la biología tardó 3.000 millones de años en inventar a los animales, la razón parece ser que la geología no se lo permitió antes.
La mosca Drosophila ha resultado un modelo muy útil para estudiar los fundamentos genéticos de la especiación. Por ejemplo, la especie americana Drosophila pseudoobscura se separó hace 200.000 años en dos subespecies llamadas USA y Bogotá. Como los caballos y los burros, las moscas USA y Bogotá pueden cruzarse, pero sus hijos son estériles. En casos de especies más divergentes, los hijos suelen ser no ya estériles, sino directamente inviables. El punto es que la genética de la mosca permite hallar los genes exactos que son responsables de la esterilidad o de la inviabilidad.
Los resultados apuntan a muy pocos genes, y varios están relacionados con el transporte nuclear, el intercambio de materiales entre el núcleo y el resto de la célula. Dos de los genes de la especiación son Nup96 yNup160, componentes del poro nuclear que comunica al núcleo con su entorno, y otro es RanGAP, que regula el mismo proceso. No hay ninguna razón a priori para que la especiación esté relacionada con un mecanismo tan concreto como el transporte nuclear, y estos resultados son inesperados en ese sentido.
Pero estos genes también tienen relación con un fenómeno que lleva décadas siendo un sospechoso central para los genetistas interesados en la especiación. Se llama impulso meiótico (meiotic drive), o más en general "conflicto intragenómico". Al igual que la selección natural clásica, se trata de un proceso de competencia, pero no entre individuos dentro de una especie, ni entre especies dentro de un ecosistema, sino entre genes dentro de un genoma, es decir, entre las partes de un mismo individuo.
Esto es posible porque cada individuo produce miles o millones de gametos (óvulos o espermatozoides, según su sexo), cada uno con una combinación distinta de genes. Y hay genes que sesgan a su favor la producción de gametos, de modo que se aseguran su presencia en más de la mitad de los espermatozoides o los óvulos, que es lo que les correspondería por azar. Estos genes son auténticas bombas evolutivas, porque pueden imponerse en una población en pocas generaciones aun cuando no hagan nada beneficioso para el individuo que los alberga. Los demás genes se ven forzados a adaptarse para convivir en el mismo genoma que ellos, y esto conduce a las poblaciones por caminos separados aun cuando sus entornos sean similares. Esto es la evolución por "conflicto intragenómico".
En el ejemplo mencionado antes de las dos subespecies de Drosophila pseudoobscura, USA y Bogotá, el grupo de Allen Orr, de la Universidad de Rochester, acaba de demostrar que un solo gen (llamado overdrive)es responsable a la vez de la esterilidad de los híbridos entre las dos subespecies, y de causar su propia representación en los gametos por encima del 50% que le correspondería por azar. "Nuestros resultados", afirma Orr, "indican que el conflicto intragenómico, una forma de adaptación al ambiente genómico interno, es una fuerza importante en la especiación".
Otro descubrimiento reciente es la importancia crucial de las duplicaciones de genes en la evolución. Las duplicaciones o pérdidas de genes son la principal fuente de variación genética en nuestra especie: cualquier persona se distingue de cualquier otra en un promedio de 70 regiones duplicadas o amputadas en uno de sus cromosomas.
Dos siglos después, la ciencia rellena huecos que a Darwin le hubiera encantado explicar.

http://elpais.com/diario/2009/02/06/sociedad/1233874801_850215.html
Preguntas:
1.Según Darwin ¿Cuál sería el motor de la evolución?
Preferida por los biólogos, se la conoce como la hipótesis de la reina roja.
2.¿Qué no explicaba Darwin en su "Origen de las especies"?
No aclaró como se originaban las epecies.
3.¿Cómo se explica la evolución a gran escala?
El problema es que la evolucion a gran escala no permanece en el mismo sitio.
4.¿Por qué transcurrió tanto tiempo entre la aparición de la vida y su diversificación?¿Cuál de las hipótesis anteriores apoya este hecho?
Por las fases de calentamiento por las que ha pasado a planeta se han caracterizado por una menor riqueza de géneros y de familias enteras de seres vivos.
5.¿Qué se ha descubierto con la Drosophila USA y Bogotá?
La mosca Drosophila ha resultado un modelo muy útil para estudiar los fundamentales genéticos de la especiación. La especie americana Drosophhila se separo hace 200.000 años en dos subespecies llamadas USA y Bogotá.