viernes, 22 de febrero de 2013

TEMA 3 AVANCES DE LA MEDICINA

la
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Un buen médico se puede comparar como un detective. Observa una serie de pistas (el pulso, su temperatura, incluso la expresión de la cara y la coloración de la piel) y con estas pistas se forma una imagen que sería el diagnóstico. Localiza al culpable. Tanto los detectives como los médicos son maestros de la deducción de echo del detective más famoso de la historia fue Sherlock Holmes, se hizo a partir de una médico real en esa época.
Resuelta que la mayoría de enfermedades.
¿Quién las diagnostican?
En la actualidad los médicos cuentan con tecnología puntera para realizar un diagnóstico, que va desde los análisis de laboratorio hasta máquinas controladas por ordenador, o mecanismos que permiten ver los rincones más ocultos del organismo.
Existen técnicas para contar las células, determinar niveles hormonales, monitorizar tóxicos en sangre y medir el nivel de componentes químicos esenciales; unos sensores electrónicos elevaran registros gráficos del funcionamiento del corazón y la actividad cerebral.
Ver el interior del organismo va más allá de los rayos X; se utilizan ondas sonoras o haces de partículas. Podemos observar en directo imágenes del funcionamiento interno del cuerpo humano.
La mayoría de las enfermedades se diagnostican con facilidad por un médico de familia. Es habitual que el facultativo a elaborar una historia clínica con la descripción que hace el paciente de las razones de su visita (la historia clínica es un documento importante para nuestra salud). El médico ira haciendo preguntas para sustituir de forma cronológica la aparición de los síntomas, pero es el enfermo quien más hablará durante la entrevista. Después, se le pregunta que dolencias ha tenido: enfermedades de la infancia, operaciones, vacunas....
La va ampliando cada vez que hagamos una consulta, va obteniendo nuevos datos, operaciones que  hayamos tenido, enfermedades significativas de nuestras familias, nuestras aficiones, si hacemos o no deporte, si trabajamos y en qué, si fumamos o tomamos drogas...Dicen algunos profesionales que muchas veces es más importante saber qué clase de paciente tiene la enfermedad que la clase de enfermedad que padece el paciente.
Aún hoy, con todos los sofisticados instrumentos médicos de que se dispone, los primeros datos que valora el médico son los signos vitales: peso, temperatura, pulso, tasa respiratoria y presión sanguínea siguen siendo los indicadores esenciales de buena salud.

La intimidad del corazón
La mejor herramienta y también igual de significativa para el examen médico es el estetoscopio. Indispensable en la detección del fallo cardiaco, neumonía, asma y otras enfermedades pulmonares. El estetoscopio detecta una amplia variedad de sonidos del organismo.
La idea para su invención surgió cuando en el año 1816 el médico francés René Laennec fue a pasar consulta a una joven con una enfermedad cardíaca . La situación se volvió embarazosa cuando el médico se dio cuenta de que debía colocar su oído en el pecho de aquella chica, un tanto rellenita. Recurriendo a su ingenio, Laennec enrolló un periódico y escuchó los latidos desde una distancia prudencial, detalle propio de un caballero, y los oyó con más nitidez que si hubiera colocado directamente el oído.

Temperatura corporal
Otro aparato muy útil para valorar los signos vitales como los termómetros que sirve para medir la temperatura corporal. La temperatura del cuerpo humano oscila entre los 36,5ºC y los 37,2ºC, dependiendo de la hora del día en que se tome (es mínima al despertarnos), también puede variar según donde lo coloques. La fiebre es una respuesta del organismo ante las infecciones (defensivas). Cuando la fiebre es muy alta ya empezamos a preocuparnos por encima de los 40ºC, debemos quitarnos ropa para enfriarnos, ponerte paños húmedos y meternos en la bañera con agua fría. Hay que protegerse.
Sobre los termómetros que se permiten son los digitales.El mercurio es muy tóxico, puede partirse el termómetro con mercurio y se pierde, pero este si te da la temperatura exacta. Con los termómetros digitales no sabes lo que se esta midiendo, no lo sabemos, ya que tienen que calibrarse, es decir, que compruebe a 38ºC es 38ºC no 37,5ºC.

La mirada interior
Si la revisión inicial no es un concluyente, el médico puede emplear otras herramientas de diagnóstico más avanzadas.
Al incorporar de la informática y la electrónica en miniatura, la tecnología médica puede ofrecer datos muy precisos del cuerpo además de los registrados de esos datos a lo largo del tiempo.
El recurso más popular para asomarse al interior del cuerpo humano son los rayos X. De la misma familia que la luz solar (ondas electromagnéticas), los rayos X son mucho más energéticos.
Los rayos X pueden atravesar los tejidos menos densos del cuerpo, como la piel, la grasa o los músculos.
Wihelm Roentgen, el médico alemán que descubrió por casualidad estos rayos en 1895, regaló al mundo una imagen que revolucionó la medicina: los huesos de la mano de una mujer con el anillo de bodas flotando alrededor del dedo anular.
Los periódicos de todo el mundo pudieron mostrar la llamativa imagen en blanco y negro. Los rayos X se pusieron tan de moda que las parejas se hacían radiografías de sus manos entrelazadas; otros las querían para ver cómo quedaban los pies en el interior de unos zapatos nuevos.
Los médicos conocieron inmediatamente el potencial de la técnica para identificar fracturas piedras en el riñón, quistes o tumores.
Hoy en día también se utiliza para detectar el cáncer de pulmón o de mama. De hecho, los médicos recomiendan que las mujeres se hagan radiografías de sus mamas (mamografías) a partir de los 40 años de edad.

Roentgen puso una placa fotográfica bajo a la mano de su mujer y proyecto el haz de rayos X sobre ella.
Los huesos son relativamente densos y reflejan parte de los rayos X, por lo que debajo de ellos la placa apenas recibe radiación y queda más oscura.
Por el contrario, los rayos X que solo encuentran en su camino tejidos blandos llegan a la placa haciendo que está se vuelva más clara.
El anillo de metal es opaco a los rayos X y por eso produce una sombra muy nítida.

Dicho y hechos de los rayos X
A partir de la tecnología de rayos X y combinándola con la capacidad de procesar de un ordenador, nace el escáner de tomografía axial computerizada (TAC o escáner CT).
Al generar imágenes de secciones del cuerpo, muchas anomalías anatómicas pudieron ser detectadas sin que fuera necesario penetrar físicamente en los tejidos.

Otra técnica de exploración que también nació en los laboratorios de física es la resonancia magnética nuclear (RMN), capaz de obtener imágenes con gran detalle de cualquier parte del cuerpo humano.

Esta prueba consiste en someter al paciente en un fuerte campo magnético , este interacciona con átomos de hidrógenos que tienen todos los tejidos , y según la respuesta de los distintos tejidos con está técnica se puede segmentar con una lonchas de un 1mm de espesor , resulta muy útil permite detectar pequeños tumores , coágulos de sangre en los vasos sanguíneos se pueden observar los discos intervertebrales así se pueden ver las hernias de la columna vertebral , incluso podemos ver el cerebro.

La tomografía de emisión de positrones o PET es otro método innovador. Al paciente que se va a someter a ella se le inyecta una glucosa ligeramente radiactiva que emite positrones, las antipartículas de electrón.
En pocos minutos la sangre lleva la glucosa a las células de todo el cuerpo, de tal forma que aquellas con un metabolismo más rápido absorben más glucosa y por tanto emiten más positrones.
Entonces se introduce al paciente en un anillo rodeado de detectores que registran de dónde proceden los positrones, creando una imagen en la que cada color representa distintos niveles de actividad de las células que forman los tejidos.
En la actualidad, pocos hospitales disponen de está técnica debido a su elevado coste; sin embargo, el escáner PET ha revolucionado el diagnóstico de los desórdenes cerebrales, descubriendo anomalías imposibles de detectar con otros métodos: bloqueos minúsculos en los vasos sanguíneos, tumores, así como las primeras advertencias químicas de la esquizofrenia, la epilepsia o el Alzheimer.
La cámara termográfica es otro de los sistemas de exploración del interior del cuerpo humano y es sobre todo útil para detectar tumores. Permite reconocer las diferencias de temperatura del cuerpo. Los tumores son zonas en las que se produce un crecimiento  anormal de tejido, por lo que desprenden más calor. La cámara termográfica percibe esas zonas y crea imágenes que diferencian las regiones según su temperatura.

La densitometría ósea es la técnica médica que, mediante pequeñas dosis de rayos X, se utiliza para conocer la densidad de los huesos. Cuando menor sea la densidad, mayor será el riesgo de fractura.
Junto con el historial médico, la densiometría sirve para valorar tanto la probabilidad de sufrir fracturas como la necesidad de tratamientos preventivos. Es de gran ayuda para prevenir la osteoporosis, enfermedad que afecta sobre todo a las mujeres postmenopáusicas. Un 30% de ellas la sufren, y un 54% de estas mujeres presentan una baja densidad ósea.
Las vértebras lumbares y la región del fémur que se articula con la cadera son los lugares donde suele comenzar la desmineralización de los huesos; por eso se suele realizar la densiometría en esas zonas. Además, las fracturas de cadera son las que causan mayor morbilidad (20%) y las asociadas a mayor limitación física (50% después de un año).

Soluciones
TRATAMIENTOS
Una vez que la causa del malestar del paciente ha sido diagnosticada, los médicos recurren a las herramientas de que disponen para tratarla. Lo más frecuente es modificar algún hábito de que pueda estar relacionado con la dolencia y/o recurrir a medicamentos,la mayor causa de mortalidad en los países ricos son las enfermedades cardiovasculares , nos manda una dieta sana , dejar de fumar , no beber alcohol, en otros casos nos mandan tratamientos que proceden de las plantas ( bosques ) tropicales ( por ello debemos tener en cuenta la gran importancia que es perder bosques tropicales.
Hoy día la farmacología está a años luz de aquellos elixires de hierbas que se recetaban hacen menos de un siglo. Un claro ejemplo lo encontramos en el desarrollo de los antibióticos, que ha revolucionado la práctica médica, de manera que las fiebres reumáticas, la fiebre tifoidea, la sífilis y muchas otras infecciones ya no significan una sentencia de muerte.
La investigación se mueve hoy en otras esferas para hallar nuevos medicamentos. Mediante el análisis de plantas tropicales, la reestructuración de proteínas y las avanzadas técnicas de ingeniería genética quieren encontrar nuevas curas, y sintetizar en el laboratorio todo lo que se pueda desde, la insulina necesaria para los diabéticos hasta el interferón que ayuda a combatir en cáncer.

OPERACIONES (INTERVENCIÓN QUIRURGICA)
Puede ser que un diagnóstico preliminar envíe al paciente directamente a la mesa de operaciones, aunque en la actualidad la cirugía interviene solo cuando no se puede resolver el problema de otra manera. El cirujano invade el cuerpo de una forma benevolente, arreglando lo que no funciona bien. Antes de la intervención, el quirófano ha de estar preparado y desinfectado para evitar que los microbios provoquen infecciones que pongan en peligro la vida del paciente.
Deben ser lo menos invasiva posible , que no nos afecte demasiado , nos haga el menos daño posible. Cuando nos intervienen en un quirófano debe estar a máxima condición asepsia ( libre de infección ) .Infecciones hospitalarias lo sufren el 10 % de las personas , debemos evitar que los niños entren en los hospitales porque su sistema inmunitario es mas débil y pueden coger infecciones mas fácilmente.

URGENCIAS
¿Y qué sucede si el paciente llega a urgencias con un latido apenas perceptible o la respiración muy debilitada, sin ningún diagnóstico previo? Entonces todos los esfuerzos se dirigen a la reanimación cardiopulmonar: se le coloca una mascarilla de O2,un masaje cardíaco en el pecho, la inserción de un tubo respiratorio y una inyección de los fármacos adecuados pueden hacer revivir el corazón. Entonces, cuando el paciente ha sido temporalmente estabilizado, se pueden iniciar las pruebas para averiguar la causa subyacente y comenzar a tratarla.

Variedad de medicamentos
Los medicamentos pueden ser administrados para establecer un diagnóstico médico o para restablecer, corregir o modificar las funciones orgánicas.
Los medicamentos son sustancias o compuestos que tienen propiedades curativas o preventivas ante las enfermedades humanas o animales.
Medicinas como la penicilina y otros antibióticos luchan contra la infección al eliminar o inmovilizar a los microorganismos que causan la enfermedad.

La pérdida de biodiversidad también implica la extinción de seres vivos , animales y plantas que están desapareciendo.
Muchos de los que estamos perdiendo podría ser la solución a medicamentos , en otros casos se obtienen a través de ingeniería genética consiste en introducir genes humanos en bacterias con esos genes , en su interior fabrican proteínas humanas pueden llegar a ser muy útiles como medicamentos.
Por ejemplo : Diabetes - la Insulina , El Interferón , La Interleuquina , ( tratamiento para el cáncer ).
Un medicamento es una sustancia con propiedades curativas , por ejemplo : los Antibióticos , o propiedades preventivas como la vacuna para los humanos y los animales.
Actualmente existen tratamientos para la mayoría de las enfermedades comunes. No se puede decir los mismo de las enfermedades raras o escasas ( pocos frecuentes ) ahí 3 millones de personas sin tratamientos para su enfermedad.
Como hay pocos afectados resulta poco rentables para las empresas farmacéuticas ( por ejemplo : la malaria ) las empresas farmacéuticas no intervienen en estas vacunas .
Los medicamentos pasan grandes controles antes de ser comercializados para disminuir sus efectos secundarios.
No se debe consumir un tratamiento si es innecesario ,. sin prescripción médica . No debemos automedicarnos , puede llegar a ser muy perjudicial para las personas son sustancias muy fuertes (drogas) puedes estar contraindicando dolencias que estemos pasando.
Siempre seguir el tratamiento con las instruciones que el médico nos haya recomendado y terminarlos no cortarlos.
 


miércoles, 6 de febrero de 2013

Tema 2 "Artículos" LA GRASA COMO CUESTIÓN DE ESTADO



LA GRASA COMO CUESTIÓN DE ESTADO

La prohibición en EE UU de regalar juguetes con la comida rápida abre un enconado debate sobre si la obesidad es una epidemia o un problema individual.
¿Tiene el Gobierno el derecho a regular lo que comen los ciudadanos para luchar contra la obesidad? En Estados Unidos se ha iniciado un debate entre aquellos que opinan que el Estado debe tratar la obesidad como una epidemia, disuadiendo como pueda a los ciudadanos de consumir alimentos altamente calóricos o excesivamente grasos, y aquellos que piensan que la gordura es una opción individual y que, el sobrepeso, como dolencia, debe ser tratado exclusivamente a nivel médico, caso a caso, sin ningún tipo de intervención de la Administración pública. La decisión de la ciudad de San Francisco de prohibir que las cadenas de comida rápida regalen juguetes con menús altamente calóricos ha reiniciado la polémica, que supera el terreno nutricional y se ha convertido en un debate sociológico y político que puede acabar con el nacimiento de un negacionismo nutricional.
El riesgo sanitario aparece cuando la visita al 'burger' se convierte en rutina.

Nancy Reagan luchó contra las drogas; Michelle Obama contra la gordura.
"Los niños siempre pueden gastar su paga en chucherías", advierte un experto.

El Tea Party ve en la política alimentaria el inicio de un control 'orwelliano'.


Nueva York estudia un impuesto extra para los refrescos altamente calóricos.

El menú infantil suma 600 calorías; el batido de chocolate, 1.160.
San Francisco le ha declarado la guerra al Happy Meal, el colorido menú de niños de la cadena McDonald's. En él, suele venir un refresco, una ración de patatas fritas y cuatro piezas de pollo o una hamburguesa pequeña, además de un postre dulce. Desde que introdujo el menú en 1979, McDonald's ha vendido 20 millones de Happy Meal en EE UU. El precio oscila allí entre dos y tres euros. Incluye también un juguete, algo muy popular entre los pequeños. Según las tablas nutricionales de la empresa que los vende, su contenido calórico roza las 600 calorías. Hay algunas opciones, como la que incluye hamburguesa con queso, que se sitúan en las 780 calorías. Los nutricionistas coinciden, normalmente, en que un niño mayor de cuatro años debe comer unas 1.200 calorías diarias.
Durante décadas, el gran atractivo de McDonald's ha sido el hecho de que sea una mezcla entre patio de juegos y restaurante al que a los niños les gusta acudir con la familia. Para los gobernantes locales de San Francisco, sin embargo, el problema sobreviene cuando las comidas de los niños en McDonald's, Burger King, Wendy's o cualquier otro establecimiento de comida rápida son un hábito, la norma en lugar de la excepción. Teniendo en mente que el 13% de los niños de EE UU son obesos, la Junta de Supervisores de la ciudad (órgano equivalente al Ayuntamiento local) ha aprobado una ordenanza según la cual no se podrán regalar juguetes con menús que ofrezcan más de 600 calorías, tengan más de un 35% de valor nutricional procedente de grasas, contengan un 10% de grasas saturadas, supongan más de 640 miligramos de sodio o no incluyan una ración de frutas o vegetales.
La medida entrará en vigor en diciembre de 2011, y aunque el alcalde de la ciudad, Gavin Newsom, anunció que la vetará, fue aprobada en el consejo local con suficientes votos (ocho contra tres) para sortear ese veto. El supervisor de San Francisco que ha propuesto la norma, Eric Mar, tiene clara la razón: "Nuestra legislación generará un cambio en esos restaurantes que ofrecen menús que no son sanos y que se dirigen a los consumidores infantiles y juveniles, para que sirvan menús mucho más saludables con incentivos añadidos como los juguetes. Así, ayudaremos a proteger la salud pública, reduciremos el gasto sanitario y fomentaremos hábitos alimenticios sanos".
Se trata de una extendida opinión entre muchos políticos de EE UU: la obesidad es una epidemia, y como tal hay que tratarla. Así lo opina la propia Casa Blanca. Es tradición en cada presidencia que la primera dama asuma una causa social en la que centrar sus esfuerzos. Nancy Reagan lo hizo con la lucha contra la drogadicción. Laura Bush fomentó la lectura. Michelle Obama combate la obesidad infantil. Dijo en un discurso en Las Vegas, el pasado junio: "Un tercio de los niños de nuestro país sufren de sobrepeso o son obesos. Son demasiados. Muchos más que cuando yo era niña. Eso implica que estos niños sufren mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias, diabetes o cáncer. Y creo que ese es el destino que les ofrecemos a nuestros niños. No es solo una crisis sanitaria. Es una crisis económica. Nos gastamos 150.000 millones de dólares
[93.000 millones de euros] al año en tratar enfermedades relacionadas con la obesidad. No queremos ese futuro para nuestros niños o nuestro país".
En mayo, durante el debate parlamentario de la reforma sanitaria impulsada por el presidente Barack Obama, el Senado consideró una propuesta que, entre otros, ya había planteado el Gobierno de Nueva York: imponer un impuesto extra a las bebidas altamente calóricas. Muchos nutricionistas estiman que los refrescos y batidos son una fuente de calorías mucho más peligrosa que los restaurantes de comida rápida. Por ejemplo, y a pesar del debate desatado en torno a los Happy Meal, McDonald's ofrece el batido Chocolate Triple Thick que tiene 1.160 calorías, más de la mitad de las necesidades de un adulto en una jornada entera.
Ante la ofensiva gubernamental contra los excesos de la gordura, el movimiento libertario de EE UU se ha erigido en armas ideológicas. El respetado profesor de Derecho de la Universidad de Chicago Richard A. Epstein, baluarte de ese tipo de pensamiento que recela profundamente de la intervención gubernamental, se ha opuesto desde hace años a que se considere a esa dolencia como una epidemia. "Soy profundamente escéptico respecto a esos esfuerzos de luchar contra la obesidad aumentando impuestos", asegura. "Además, hay una gran cantidad de gente que consume ese tipo de refrescos sin complicación alguna y no hay razón por la que deban pagar ese impuesto".
"Y prohibir las promociones [como lo ha hecho San Francisco] tiene el problema de que los niños que quieran calorías encontrarán el modo de conseguirlas. El control paterno es un mecanismo mucho mejor cuando realmente funciona, que es algo que sucede en mayor grado en las familias de clase media alta. Normalmente es más deficiente en otros estratos. Los centros educativos y los empresarios pueden tratar de modificar los menús, pero existe un riesgo de que los niños se gasten la paga en comida que no es beneficiosa para su salud [como chucherías o bollería industrial]. Es un problema difícil, pero la solución del Gobierno no aporta muchos beneficios".
Algunos reputados expertos, como el profesor de Política Pública de la Universidad de Chicago Tomas J. Philipson y el juez Richard A. Posner, han propuesto una solución médica. Explica Philipson: "Ya se han producido innovaciones como la cirugía bariátrica, el bypass gástrico o la banda gástrica, que en la actualidad es el tratamiento más exitoso para la obesidad mórbida. Nuevos medicamentos para la obesidad pueden ocupar el espacio de mercado de 17.000 millones de dólares anuales del medicamento contra el colesterol Lipitor, que es ahora el fármaco más vendido del mundo. Hay un nuevo medicamento de la farmacéutica Vivus para perder peso, llamado Onexa, que aún debe ser aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos y que será el primero de una larga lista. Las innovaciones científicas pueden ser más exitosas a la hora de luchar contra la obesidad que los intentos de cambiar los hábitos alimentarios y de ejercicio de la gente".
Ideas como esa avanzan en la dirección de hacer al Estado redundante en la lucha contra la malnutrición, un fenómeno que no encontró una oposición seria durante la última década. Hoy día, sin embargo, con el avance del movimiento radical del Tea Party, facción extremista del Partido Republicano que pugna por una reducción de la intervención gubernamental a su mínima expresión, la insistencia de los Gobiernos en penalizar a los fabricantes y a los consumidores de comida basura se interpreta, cada vez más, como una intromisión ilegítima en la vida privada de los ciudadanos.
Se trata de una tendencia incipiente, pero con peso argumental. Algunos expertos ven la cruzada contra la obesidad como una demonización cultural, al mismo nivel que el macartismo, la caza de brujas anticomunista en el Senado de EE UU en los años cincuenta. Así opina Paul Campos, profesor de Derecho de la Universidad de Colorado. "Se trata del efecto del llamado pánico moral de ciertos sectores de la sociedad", explica. Ese término, "pánico moral", acuñado por el sociólogo Stanley Cohen en los años setenta, define la reacción exagerada de un sector social poderoso o mayoritario que percibe de forma deformada e inexacta a una minoría, demonizándola. "La gente con sobrepeso se convierte en lo que se conoce como demonios populares, los chivos expiatorios. Al experimentar ese pánico, esa reacción adversa, las élites exigen al Gobierno que neutralice a esos demonios con medidas intervencionistas".
Campos defiende esta visión con tres argumentos. Por un lado, asegura que las empresas farmacéuticas tienen interés en que el Estado trate la gordura como una crisis sanitaria, para vender más medicamentos. Además, la cultura popular norteamericana, exportada a casi todo Occidente, es más tolerante con otros desórdenes alimentarios, como la extrema delgadez. Finalmente, el consumo alimentario es el único que mantiene una relación inversa con el poder adquisitivo. Es decir, cuantos más recursos tiene una familia, mejor come. En cambio, las hamburguesas de un dólar son una comida común entre las clases bajas norteamericanas.
"No es una coincidencia que la única forma de exceso consumista que mantiene una correlación opuesta con el poder adquisitivo y el extracto social del consumidor sea contra el que claman las élites sociales", explica Campos. "No estoy diciendo que se trate de una ofensiva consciente. Pero sí que creo que es un prejuicio asociado al extracto social. Es común ver una crítica a la gordura en términos que a veces llegan a ser incluso morales, y, como decía, de demonización".
No hay duda científica de que la gordura excesiva es altamente perjudicial para la salud. Cierto es también que un 26% de los norteamericanos es obeso, porque tienen un índice de masa corporal igual o superior a 30 en el llamado índice de Quetelet. Pero ha habido campañas con las que muchos ciudadanos con sobrepeso han sufrido el escarnio público, como las iniciativas de las aerolíneas de cobrar dos asientos a las personas con considerable sobrepeso o las afirmaciones por parte de diversos políticos de que la obesidad incrementa el gasto sanitario y hace que las aseguradoras aumenten los precios de sus pólizas.
En el caso de los juguetes en los Happy Meal en San Francisco, hay padres y educadores entre los que cunde el rechazo a la idea misma de que el Estado intervenga para prohibir ningún tipo de opción alimentaria. "San Francisco ha creado su propio ministerio de la abundancia
[en la novela distópica 1984 es el que raciona los alimentos y otros bienes], despojando a los padres del derecho de decidir con qué quieren alimentar a sus hijos", dice Luanne Hays, profesora en la Escuela Cristiana Ovilla de Tejas y columnista en la revista educativa Teacher Voice. "Cuando George Orwell escribió sobre control gubernamental en su novela 1984, MacDonald's aún no había inventado el Happy Meal. Orwell no se imaginaba entonces que en el siglo XXI habría un nuevo ministerio de la abundancia".
Según esa nueva visión, el Gobierno está tomando, a través de las políticas nutricionales, el camino del Gran Hermano orwelliano. Es la parte central de lo que se está convirtiendo en un debate social y político de EE UU, la duda de si la gente con sobrepeso y obesidad tiene derecho a optar a vivir de ese modo. Expertos de todo calado consideran si la suya es una opción personal o una irresponsabilidad de grupo que acaba afectando a la sociedad en conjunto y, por imitación generacional, a los niños, que copian los patrones que contemplan entre sus padres. La gran duda de fondo es si acabará naciendo un sólido movimiento de escépticos que, como sucede con el cambio climático, acabarán creando un negacionismo nutricional.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1.¿Cuáles son los peligros del Happy Meal?
Los peligros que se vuelva rutina, que un niño coma un Happy Meal, puede producir obesidad ya que tiene 600 calorías aproximadamente y tendría que comer una media de 1200 calorías al día.

2.Según los dietistas como se puede perder 1Kg semanalmente.
Los dietistas recomiendan que para perder peso, se reduzca la ingesta calórica entre 500 y 1000 calorías al día, como estratégia para ceder hasta 1 kilo por semana.

3.¿Cuál ha sido la solución del Ayuntamiento de San Francisco ante los riesgos del Happy Meal?
Ha aprobado una ordenanza según la cuál no se podrán reglar juguetes con menús que afrezcan más de 600 calorías, tengan más de un 35% de valor nutricional procedente de grasas, 10% grasas saturadas, 640mg de soclio o no incluyen una ración de frutas o vegetaciones.

4.¿En qué consiste el "negacionismo nutricional"?
La mayoría de las personas no saben si tienen más calorías una ensalada o un bocadillo de carne asada, por eso se aprobó ua ley que publicase las calorías que tienen cada producto.

5.¿Qué propone el movimiento libertario? ?Y el Tea Party?
Propone imponer impuestos extras a las bebidas altas en calorías.
Interpretan la insistencia de los gobiernos en penalizar a los fabricantes y consumidores de comida basura coo una intransmisión ilegítima en la vida privada de los ciudadanos.

6.¿Cuál es la solución médica?
Han propuesto innovaciones como una ciugía birática, el Bypass gástrico o la banda gástrico.
También medicamentos como el vivus, para perder peso.

7.¿Qué medidas ha implantado el Ayuntamiento de New York para atajar la epidemia de obesidad entre sus ciudadanos?
Primero obligó a los centros sanitarios del área metropolitana de la ciudad a informar de los niveles de hemoglobina glucosilaba de la cidadanía, para elaborar un registro municipal de diabétes. Posteriormente prohibió el uso de grasas Trans. Finalmente, desde 2008 exige a las cadenas de restaurantes que tengan más de 15 establecimientos en el país, que publiquen el contenido calórico de cada alimento en lugar visible, baja pena de multa hasta 200 dólares si no lo hacen.

8.¿Qué influencia tuvo el comportamiento de los consumidores la obligatoriedad de indicar en un lugar visible el contenido calórico de cada alimento?
Descubrieron quq los clientes de Starbucks, disminuyendo el número de calorías en un 6% (de 247 a 232 calorías) en cada compra "aseguran los autores". Solo seis de cada 100 actos de consumo se vieran alteradas por esa política.

9.¿A quién y en qué porcenyó más en su comportamiento la obligatoriedad de indicar en un lugar visible el contenido calórico de cada alimento?
El afecto es mayor en quienes normalmente realizaban las compras más altas en calorías en Starbucks antes de la ley que obliga a publicar las calorías (la reducción en ese caso del 26%) aseguraban los autores.

Tema 2 "Artículos" LA ESPERANZA DE VIDA SE EMPIEZA A FRENAR


LA ESPERANZA DE VIDA SE EMPIEZA A FRENAR

La longevidad creciente toca techo en EE UU tras décadas de crecimiento - Los malos hábitos y la obesidad están detrás del cambio de tendencia.
En los países ricos, la esperanza de vida ha aumentado una media de tres meses por año desde mediados del siglo XIX. Algunos estudios han llegado a apuntar a que posiblemente los bebés que nazcan en el 2060 tendrán expectativas de vivir 100 años. Otros estudios indican que quizás se haya tocado techo. Si bien los avances en medicina han conseguido plantar cara a muchas enfermedades infecciosas y cada vez está más cerca la cura de enfermedades mortales, la realidad es que en Estados Unidos, por primera vez, ha bajado la esperanza de vida.
El último informe del Centro de Estadística de la Salud muestra que en el año 2007 los norteamericanos vivían una media de 77,9 años. En el 2008, 77,8. Aunque la diferencia es de un solo mes y está por ver si se trata de un pico puntual -ya ocurrió en 1993-, los expertos creen necesario reflexionar. Lo más sencillo es achacarlo a la crisis actual, pero consideran que no puede ser la única causa y que también conviene analizar los efectos de las enfermedades al alza. Entre las principales causas de muerte que han descendido están las enfermedades del corazón, el cáncer, los accidentes cardiovasculares, los accidentes y la diabetes. Sin embargo, han aumentado las personas que fallecen por enfermedad respiratoria, alzhéimer, enfermedades renales, suicidio e hipertensión.
Crecen las muertes por enfermedad renal, respiratoria y suicidio.
"En España se están controlando los factores de riesgo", dice un experto.
Al profundizar en las cifras también se observa un componente social. La media en la esperanza de vida ha descendido un mes, pero no se reparte igual entre todos. Entre los blancos, ha aumentado entre un 0,2 y un 0,5 por ciento. Entre los negros y los hispanos, ha disminuido entre un 1,9 y un 3. "Sabemos que los factores sociales son los más determinantes para la salud", afirma Joan Benach, codirector de la Red de Condiciones de Empleo y Desigualdad en Salud que forma parte de la Comisión de Determinantes Sociales de Salud de la OMS. Aunque la esperanza de vida global se toma como un indicador de progreso, debería observarse aún más en detalle qué ocurre incluso en los diferentes barrios de una misma ciudad. "Entre los más ricos y los más pobres de una misma ciudad puede haber una diferencia en la esperanza de vida de 20 años", afirma Benach. "Y con la crisis está claro que están aumentado el paro, la precariedad y las desigualdades", añade.
Uno de los primeros estudios que pronosticó un descenso en la esperanza de vida se publicó en el año 2005 en el New England Journal of Medicine (NEJM). Sugería que la epidemia de obesidad entre los niños acabaría traduciéndose en una reducción de la esperanza de vida entre 4 y 9 meses. "Una estimación conservadora", apuntaban incluso sus autores, del Hospital Infantil de Boston y de la Universidad de Illinois. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido de que podría ser la causa por la que la generación actual "podría ser la primera en mucho tiempo en tener una esperanza de vida menor que sus padres, según palabras de Margaret Chan, directora general de la OMS. Seis de cada 10 muertes diarias se deben a enfermedades que no se contagian. Con frecuencia están ligadas a nuestros hábitos y son la razón por la que los niños de hoy podrían vivir menos que sus padres.
Otro más reciente, de la Escuela de Sanidad Pública de Harvard y publicado el pasado mes de septiembre en el British Medical Journal (BMJ) indica que el sobrepeso a mediana edad puede reducir en un 79% la posibilidad de tener una vida larga y sana. Para ello, durante 20 años han estado recopilando datos de 17.000 mujeres, todas enfermeras, y concluyeron que las que contaban con kilos de más vivían menos. El estudio revela que ganar peso a partir de los 18 años y hasta mediana edad es un factor para predecir cuánto tiempo vivirá una persona. El efecto dominó de la obesidad está claro. Tiene relación, entre otras, con la hipertensión, la diabetes y los problemas del corazón.
En la obesidad también existe un gradiente social. Hoy en día, mantener el peso tiene un precio que los más desfavorecidos no pueden pagar. "Los grupos minoritarios van a ser los más afectados", pronosticaban los investigadores del estudio publicado por NEJM. Además de tener menor acceso a una educación que abarque los aspectos nutricionales, para sus bolsillos los alimentos más grasos resultan más baratos. Por ejemplo, en España, una persona que siga una dieta mediterránea (más sana, con más verduras y frutas y menos grasas) gasta al día 7,9 euros. Una dieta menos saludable, con más grasas y menos frutas y verduras puede costar unos 6,7 euros, según estudios realizados por el Instituto Municipal de Investigaciones Médicas de Barcelona (IMIM). En los países donde las frutas y las verduras son aún más caras la diferencia es aún mayor. La incidencia del incremento del precio de muchos alimentos a causa de la crisis no se ha estudiado aún.
Entre los expertos no hay acuerdo sobre si la crisis incidirá sobre nuestra salud haciendo que vivamos menos años. Los estudios predictivos encuentran en la misma situación la cara y la cruz. Si bien es cierto que la calidad de vida de los ciudadanos se ve claramente afectada, no está tan claro si va a incidir en la cantidad de vida. Por un lado, algunos postulan que al disponer de menor capital, los ciudadanos se verán obligados a renunciar a algunas de las trampas de la abundancia y, por fuerza, mejorarán sus estilos de vida: se caminará más en lugar de ir a todos lados en coche, y también se comerá menos y más sano. Es decir, que quizás se recuperen los aspectos más saludables de la austeridad. Un estudio reciene de The Lancet indica que con la crisis los accidentes de tráfico (una de las principales causas de mortalidad) han descendido en un 4,2% en la UE.
En el caso de España, la esperanza de vida no hace más que aumentar. Al nacer, un bebé español tiene por delante 81 años, cuatro años más que si hubiese nacido en 1991. Para Fernando Rodríguez-Artalejo, catedrático de medicina preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid, en España "es posible, pero poco probable" que ocurra una disminución de la esperanza de vida". "Estamos controlando la obesidad. Los factores de riesgo están cada vez más controlados y contamos con medidas razonables de protección social para que no ocurra. Siento ser tan optimista", añade.
Según el estudio de The Lancet, en Europa a partir de la crisis la tasa de suicidios ha aumentado en un 2,4%. Según los investigadores, de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Higiene y Salud Tropical de Londres, la tasa de suicidios aumenta un 0,8 % por cada 1% de paro. También han observado un aumento del 2,4% en los ataques de corazón. En el trabajo se han utilizado datos de la OMS sobre mortalidad desde 1970 y 2007, y los han cruzado con los datos de desempleo. Pero, no hay datos sobre hasta qué punto estos porcentajes acaban reflejándose en la esperanza de vida global.
¿Cómo evitar que la crisis financiera se cobre también su precio en años de vida? "La respuesta no consiste en aumentar el gasto en medicina asistencial, sino en las condiciones de trabajo y cómo vivimos", afirma Miquel Porta, catedrático de salud pública de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio de The Lancet arroja una conclusión similar: "Los gobiernos que gasten recursos para mantener a la gente en sus empleos y para que vuelvan pronto a trabajar pueden prevenir el aumento de estas muertes", concluyen los autores. También sugieren que en los países donde se invierta menos en programas de reinserción laboral el peaje que se pagará en calidad y cantidad de vida será mayor. "En los países donde la inversión en estos programas ascienda a más de 190 dólares por persona, la crisis financiera no será un factor de mortalidad mayor", apuntan.
El bienestar que permite vivir mejor se ha convertido, hasta cierto punto, en una trampa para la esperanza de vida, quizás hemos estado haciendo un uso no adecuado para nuestra salud de las posibilidades del bienestar, reconoce Porta que, no descarta que el aumento de la contaminación pueda tener un impacto. En este campo, entre los expertos también puede haber diferentes lecturas. La crisis también puede ejercer otro efecto sobre uno de los aspectos que empeoran la salud de la población: al reducirse la actividad industrial, también podría mejorar la calidad del aire, observa también Benach.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1.¿Cuál es la tendencia de la esperanza de vida en USA desde mediados del siglo XIX hasta el año 2008?
La esoeranza de vida en EEUU ha aumnetado de 3 meses al año de mediados del siglo XIX al 2007.
En 2007 los norteamericanos vivían una media de 77,9 años y en el 2008 de 77,8 años.

2.¿A qué se ha debido está tendencia en la esperanza de vida en USA?
Aunque se culpe a la crisis no es el único factor, las principales causas de muertes han sido de enfermedades del corazón, cáncer, accidentes cardiovasculares y diabetes.
Han aumentado las personas que fallecen por enfermedades respiratorias, alzheimer, enfermedades renales, suicidio e hipertensión.

3¿Está variación observada en la esperanza de vida en los USA afecta igual a todos sus ciudadanos?
El descenso de un mes en la esperanza de vida es desigual mientras aumenta entre 0,2% y 0,5% entre los blancos entre 1,9% y 3% en las demás razas, la salud entre los más ricos y pobres de una misma ciudad puede haber una diferemcia de 20 años, descenso originado por la crisis.

4.¿Qué decían los estudiosque ya procedían este descendo en la esperanza de vida?
Surgerían que la epidemia de obesidad entre los niños acabarían reduciéndose a la esperanza de vida entre 4 y 9 meses.
Según la OMS 6 de cada 10 fallecimientos se deben a enfermedades no contagiosas, ligadas a los estilos de vida. En 2011 se calcula que el sobrepeso a mediana edad reduce un 79% la posibilidad de tener una vida larga y san. Se la relaciona por la diabetes, hipertensión y problemas cardiovasculares.

5¿Pueden adelgazar igualemnte los ciudadanos pobres que los ricos?
No, hoy en día mantener el peso tiene un precio que los más desfavorecidos no pueden pagar.
El menos acceso a la educación(y sus aspectos nutricionales) el menos precio de los alimentos grasos,(España dieta mediterránea cuesta 7,90€ al día, y con más grasas menos frutas y verduras cuesta 6,70€ al día) en España mp es cara la fruta y la verdura.

6.¿La crisis económica tendrá alguna influencia sobre la evolución de la esperanza de vida?
Sí, porque la comida saludable es más cara y la más barata la comida grasa (comida basura).
No se ponen de acuerdo los expertos pues aunque la crisis va a hacer disminuir el descenso de los ingresos a dado a renunciar a los ciudadanos a las trampas del nutricionismo y así harán hábitos saludables para nuestra vida (caminar al no poder coger el coche).



 

Tema 2 "Articulos" TU VACUNA TAMBIÉN ES POR MÍ

TU VACUNA TAMBIÉN ES POR MÍ

Un juez de Granada obliga a los padres de un centro a vacunar a sus hijos para frenar un brote de sarampión - El derecho a la salud prima sobre la libertad individual.
¿Se puede obligar a unos padres a vacunar a su hijo? Un juez de Granada ha considerado que sí. El titular del Juzgado de lo Contencioso Administrativo 5 de la capital autorizó ayer la vacunación forzosa contra el sarampión de 35 niños cuyos padres habían ignorado los requerimientos de la Junta de Andalucía para que les inmunizasen contra esta enfermedad. La medida, sin precedentes en España, pretende servir para frenar la expansión de un brote de sarampión detectado a principios de octubre y que ayer ya afectaba a 46 personas: ocho adultos y 38 menores (14 han requerido atención hospitalaria y tres siguen ingresados). Ninguno estaba vacunado.
Los niños a los que el juez obliga a inmunizar son alumnos del colegio público de Infantil y Primaria Gómez Moreno, en el barrio del Albaicín, donde se inició el brote. Cuando la enfermedad empezó a extenderse, la Consejería de Salud pidió hasta tres veces por carta a los padres de los niños no vacunados de la llamada triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) que les vacunaran. A los 79 que no contestaron les enviaron un burofax. Las familias de 30 niños hicieron caso omiso de la petición de la Junta para que presentasen la cartilla de vacunación y las de otros cinco contestaron que no iban a inmunizarles. A esos 35 menores es a los que el juez ha impuesto la vacunación forzosa.
La vacunación en España es voluntaria como en gran parte de Europa.
Han enfermado 38 niños, incluidos 17 bebés, y ocho adultos.

Los detractores sostienen que la vida y la comida sanas suplen al fármaco.

En Holanda, la negativa a inmunizar causó un brote de paperas

Los expertos creen superior el riesgo de sufrir sarampión que de vacunarse.
La cobertura de la triple vírica ronda el 95% en España.
Tras conocer la resolución judicial, la Consejería andaluza de Salud dio ayer de plazo hasta el próximo martes para que los niños sean vacunados. La Junta se pondrá en contacto con ellos y se ofrecerá a administrarles la inyección en casa, el colegio o en el centro de salud que prefieran. "Queremos darles todas las facilidades", explicó la consejera de Salud, María Jesús Montero. Si el martes todavía hay algunos que no han respondido, la Junta volverá a llevar el caso al juez. Con todo, los padres tienen 15 días para recurrir la resolución de ayer, lo que dilataría los plazos marcados por Salud, aunque en la Consejería apuntan a que el fallo es "ejecutivo" por lo que harán todo lo que esté en su mano para que se cumpla ya y si luego la justicia da la razón a los padres que hayan recurrido, se les indemnizará. El juez ha facultado a la Junta a contar, "si fuere necesario", con la ayuda de la policía para administrar las vacunas.
La vacunación es voluntaria en España, como en la mayoría de los países europeos. ¿Cómo puede entonces autorizarse la vacunación forzosa? Lo que Andalucía planteó al juez fue una confrontación de derechos: el de los padres a no inmunizar a sus hijos y el colectivo "de defensa de la salud pública", según lo definió ayer la consejera de Salud. Uno de los argumentos de las autoridades es que el sarampión está empezando a cebarse con dos sectores de la población indefensos ante la enfermedad: personas de entre 25 y 40 años que no la sufrieron en su infancia (ya se registraban menos casos que en décadas anteriores), pero tampoco están inmunizados porque no existía vacuna; y, sobre todo, niños menores de 15 meses, la edad a la que ahora se administra la primera dosis de la triple vírica. De los 46 casos registrados hasta ayer en Granada, 17 son bebés. Para intentar frenar los contagios en esta franja de edad, la Junta ha adelantado de forma excepcional la vacunación a todos los niños de más de seis meses. Pero considera que la epidemia "solo podrá ser controlada si se vacuna a la práctica totalidad de niños susceptibles al sarampión que hay actualmente en el barrio y, en especial, en el Colegio Público Gómez Moreno", según explicó en la información remitida al juzgado.
La ley de medidas especiales en materia de salud pública, de 1986, permite, cuando "así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad" y "con el fin de controlar las enfermedades transmisibles", que las autoridades sanitarias adopten las medidas oportunas "para el control de enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato". Es lo que Sanidad se había planteado hacer, por ejemplo, si la gripe A hubiera sido muy virulenta.
Es precisamente en esta ley del 1986 en la que se basa el juez de Granada para obligar a inmunizar a los menores. El juez ha entendido que la medida es "idónea y necesaria" sin que suponga para los padres antivacunas un "sacrificio desmedido". Su resolución confronta los posibles efectos secundarios de la vacuna (un 10% de casos de malestar general y fiebre durante uno o dos días) con los del sarampión (entre un 5% y un 15% de casos en los que surgen complicaciones que aumentan en niños malnutridos y adultos con inmunodeficiencias y que en uno de cada 1.000 enfermos causa la muerte) y concluye que el daño que puede causar la enfermedad justifica la vacunación forzosa.
"El auto establece una medida excepcional ante una situación que considera grave. Cree proporcionada la vacunación forzosa porque además se trata de menores", explica Eduardo Asensi, abogado especializado en Derecho Sanitario de Asjusa Letramed. "Es una sentencia fundamentada jurídicamente por motivos de salud pública y muy coherente", añade. El único problema, y al que los padres pueden agarrarse para recurrir la sentencia, es que las autoridades sanitarias no han decretado oficialmente aún una situación de emergencia en este caso.
Desde que a mediados de los ochenta se incluyó la triple vírica en el calendario de vacunación, la incidencia de la enfermedad ha caído en picado. En 1986 hubo en Andalucía 1.007 casos por cada 100.000 habitantes; el año pasado, 24 en toda la comunidad. Sin embargo, cada año se registran uno o varios brotes en España. Este año, antes del de Granada ha habido uno en Murcia con 114 afectados. En 2009, coincidieron 11 casos en Cataluña, además de alguno aislado en otras comunidades; y en 2008, hubo acumulación en Andalucía, Cataluña, Madrid, y la Comunidad Valenciana.
Pero José María Mayoral, jefe del servicio de Epidemiología de la Consejería andaluza de Salud, admite que es la primera vez que se encuentra con una circunstancia como la de Granada: decenas de padres que se niegan a vacunar a sus hijos. "Lo normal es que te digan que se les ha pasado la fecha, que no se han acordado. Pero esta es una decisión consciente", explica.
El colegio donde se originó el brote está ubicado a unos metros del mirador de San Nicolás, en pleno corazón del Albaicín. El barrio histórico, que se ha ido despoblando en las últimas décadas no vive con intensidad esta polémica que sí genera controversia en el centro, entre los docentes y los padres. "Hay un problema porque las opiniones son contradictorias entre conocidos, compañeros e incluso amigos", explicaba ayer a la salida del centro un profesor y padre que prefiere mantener el anonimato.
Lo que se cuestionan los implicados es si debe ser cada progenitor el que decida por su vástago o puede hacerlo la Administración por ellos. Tasnim Pinart acudió ayer al mediodía con su hijo de año y medio a recoger al hermano mayor, de tres. "Los dos acaban de pasar el sarampión". No estaban vacunados. "Ni mi madre nos vacunó, ni yo lo he hecho y mi familia está sana. Han pasado el sarampión sin problema, ahora están perfectamente, les ha sentado bien", afirma. No se opone a todas las vacunas y, de hecho, ahora se replantea algunas pero cree, como la mayoría de padres que se han negado en este caso, que con una vida y alimentación saludables no son necesarias.
No opina lo mismo la madre de otro bebé que no se atreve a pasear por las inmediaciones del colegio por temor a que el niño se contagie. La ideología pero, sobre todo, la opción de acogerse a métodos naturales para proteger el sistema inmunológico son las principales razones que aducen los padres que hasta ahora se han opuesto.
En España aún no han cuajado las corrientes antivacunas que sí tienen auge en otros países como Estados Unidos, donde el movimiento contrario a las inmunizaciones tiene mucha fuerza. Y más ahora cuando se han sumado a él los veganos (vegetarianos estrictos). En Europa, es Holanda el estandarte de estos grupos. Allí, en 2008 las autoridades sanitarias alertaron sobre un brote de paperas en varios municipios en los que residen protestantes ortodoxos que, por razones religiosas, se niegan a vacunar a sus hijos.
"En los países latinos estos movimientos no han cobrado fuerza", explica el secretario de la Liga para la Libertad de Vacunación, Vicenç Robles. Esta asociación, con unos con 700 miembros en España, defiende que aunque la vacunación no es obligatoria los ciudadanos no tienen información sobre los riesgos que supone. Solo de los beneficios. "Cuestionamos la vacunación sistemática, que es lo que se hace ahora. Las inmunizaciones se presentan como la panacea y no lo son", explica. Su pareja y él decidieron hace 15 años no vacunar a su hija. "Y le ha ido bien, más que evitar la enfermedad la hemos acompañado a pasarla y eso ha ayudado a su maduración global", dice.
La Liga para la Libertad de Vacunación sostiene que haber triplicado en 20 años el número de vacunas que se inoculan a un menor de hasta tres años no puede ser bueno. "Se ponen demasiadas y muy alegremente, eso no es bueno para el sistema inmunológico", esgrime.
La mayoría de los epidemiólogos creen, sin embargo, que los daños potenciales de sufrir la enfermedad son mucho mayores que los de la vacuna. "El sarampión sigue causando estragos en muchos países", advierte Fermín García, técnico de vacunas de la Consejería andaluza de Salud. En su opinión, lo que está ocurriendo en muchos países occidentales, es que como ya no convivimos habitualmente con la enfermedad, algunos padres "se han relajado". Una situación que se ha repetido a lo largo de la historia, explica este médico: cuando se tiene miedo a la enfermedad, todo el mundo pide una vacuna contra ella. "Es lo que pasó hace décadas con la polio", recuerda. Luego se pasa a una etapa en la que no se tiene miedo ni a la enfermedad ni a la vacuna. "Y todo el mundo se vacuna por rutina". "Pero llega un momento en el que ya todo el mundo se ha olvidado de la enfermedad en cuestión y solo está pendiente de si al pincharse se le hincha el brazo o le da un poco de fiebre", explica. Es lo que puede estar empezando a pasar con el sarampión o la rubeola, igual que el año pasado ocurrió con la gripe A: cuando se pensaba que la enfermedad era altamente letal, todo el mundo aspiraba a estar incluido en un grupo de riesgo que le diera derecho a la inmunización. Pero al comprobarse que era como una gripe más, empezó a ponerse en cuestión la seguridad de la vacuna y apenas se la puso el 15% de la población de riesgo.
La cobertura de la vacuna contra el sarampión ronda en España el 95%. En Granada, también. Pero el brote surge siempre cuando la enfermedad coincide en un foco en el que se concentran muchas personas no vacunadas, como ha ocurrido esta vez. Las estadísticas de vacunación en España arrojan un dato que preocupa a los médicos: alrededor del 10% de los niños a los que se administró la primera dosis de una vacuna (normalmente antes de los dos años de edad), no recibieron la segunda dosis que, por ejemplo, en el caso del sarampión, se administra entre los tres y los seis años. "Los padres ven que el niño está sano y no perciben esa sensación de riesgo que sí se tiene con los bebés", opina Fermín García. "Hay que insistir en que las vacunas no se acaban cuando el niño cumple dos años. Hay muchas que pierden su poder inmunológico", señala el médico, que advierte que la mayor parte de las enfermedades incluidas en el calendario de vacunación español no tienen tratamiento posible.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1.¿Cuáles osn los argumentos de los padres y corrientes antivacunas?
Los argumentos que ponen en contra son los posibles efetos secundarios que pueden causar la vacuna y la opción a acogerse a métodos naturales para proteger el sistema inmunológico, también argumento ideologico mis padres no me vacunaron y yo no vacunos a mis hijos a mi no me paso nada a ellos tampoco les pasará nada. Una vida y una alimentación saludable son los medios naturales para madurar el sistema inmunitario de los niños.

2.¿Qué dice la ley sobre la obligatoriedad de vacuna a los hijos?
La vacuna en España es voluntaria. Pero la ley de medidas en materia pública de 1986 , permite que puedan ser obligatorias "cuando los exijan razones de urgencias o necesidad con el fin de controlar esa enfermedad.

3.¿Es ético obligar a los padres a vacunar a sus hijos?
Sí. para inmunizarlos de las enfermedades y para frenar la expansión de cualquier brote. El derecho a la salud ( aparición de brote de sarampìón en personas de 25 a 40 , no vacunados y especialmente entre niños de menores de 15 meses antes de la triple viríca ) de los demás prima la libertad individual.

4.¿Cobertura vacunal y tasa de incidencia del sarampión en España en 1982 y 2005?
La cobertura vacunal en 1982 era baja pero en el 2005 aunmentó.En 1982 cuando la cobertura vacunal cubría al 40 % de la población la tasa de incidencia era de 900 afectados cada 100.000 habitantes. En 2005 cuando la cobertura vacunal era de 100 % de la población y además una segunda dosis la incidencia paso a 0,1 % entre 100.000 habitantes.

5.¿Qué porcentaje de afectados por el sarampión en el año 2009 tenían 20 años?
Entre personas de 20 y 29 años el 14,3% afectados.

6.¿Qué hizo descender los casos de sarampión en España a partir del año 1983?
Pasó del 40 % al 70 % de vacunación. La tasa de incidencia pasó de 900 a 100 afectados.

7. ¿Qué hizo disminuir el pico de afectados por el sarampión entre 2007 y 2009?
La Cobertura vacunal de la 2ªdosis.

8.¿Cuántos afectados del sarampión mueren?
1 de cada 1000 enfermos causan la muerte en los países industralizados.

9.¿Cuántos afectados por el sarampión sufrieron complicaciones en el año 2009?
El 12% de afectados, sufrieron complicaciones, es decir, de personas.

10.¿Qué complicación sufren los fectados por el sarampión de 30 o más años? ¿Qué porcentaje de estas personas lo sufren?
Complicaciones de neumonía, el 25% de personas la sufrieron.

 

viernes, 1 de febrero de 2013

Tema 2 "Artículos" EL AMOR ES QUÍMICA...Y ALGO DE AMISTAD

 
ARTÍCULO. EL AMOR ES QUÍMICA...Y ALGO DE AMISTAD

Las hormonas definen el calendario amatorio: la testosterona dispara el deseo y la oxitoscina mantiene la fidelidad.
El amor se suele considerar indefinible, porque unos lo ven con Freud como una sublimación del sexo, otros con Fromm como una de las bellas artes, y otros le aplican la palabra al gato. Pero ¿y si los tres tienen razón?
La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.
La persona amada y un gol del equipo favorito activan la misma zona cerebral.
Los animales tardan minutos en elegir pareja; los humanos, hasta año y medio.
El hombre resulta más deseable si aparece rodeado de mujeres

En la valoración de pareja se buscan rasgos que están en uno mismo.

La evolución de un gen en los topillos ha sido clave para estudiar el amor.

Aspirar una determinada sustancia induce a prestar dinero.
Son tres procesos cerebrales distintos, pero interconectados. Y tienen una profunda raíz evolutiva común, porque su balance controla la biología reproductiva de las especies. El impulso sexual, la primera fase del amor, está regulado por la testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos) en el común de los mamíferos, más bien por la testosterona en los primates, y casi exclusivamente por la testosterona en el Homo sapiens.
Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona. El declinar de esta hormona con la edad va asociado a la reducción de todos los tipos de libido, incluidas las fantasías sexuales.
La testosterona no se relaciona con los gustos preferenciales, sino más bien con los genéricos. Los psicólogos del Face Research Laboratory de la Universidad de Aberdeen, Reino Unido, acaban de demostrar, por ejemplo, que los altos niveles de testosterona -incluso en el mismo hombre, cuando varían en distintos momentos- se correlacionan con su gusto por los rasgos de la cara asociados a la feminidad, en genérico, como ojos grandes, labios llenos, etcétera. De modo similar, muchos estudios han mostrado que los juicios de las mujeres sobre el atractivo masculino están afectados por los niveles de las hormonas sexuales.
Varios experimentos han cartografiado las zonas del cerebro que se activan al enseñar a los voluntarios una serie de fotos de contenido erótico explícito. Aunque los resultados son complicados, una de las activaciones más reproducibles y proporcionales al grado de excitación sexual declarado por el sujeto es el llamado córtex cingulado anterior. En un experimento independiente, esta misma zona resultó activarse cuando el equipo del voluntario metía un gol, una coincidencia que admite varios tipos de interpretación. O tal vez ninguna.
La segunda fase es el amor romántico, el amor en sentido clásico de la palabra enamorarse. Es un rasgo humano universal, y su característica definitoria es la atracción sexual selectiva. Por esta razón, los etólogos creen probable que el amor humano haya evolucionado a partir del ritual de elección de pareja, o cortejo de atracción típico de los mamíferos. Parece confirmarlo el hecho de que, en casi todos los mamíferos, ese cortejo se caracteriza por un notable despliegue de energía, persecución obsesiva, protección posesiva de la pretendida pareja y belicosidad hacia los posibles rivales.
Pero hay una diferencia. "En la mayoría de las especies", dice Fisher, "el ritual de elección de pareja dura minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos, esa fase temprana de intenso amor romántico puede durar de 12 a 18 meses". Un año y medio para elegir pareja, ya está bien con el ritual de cortejo.
Según han documentado los antropólogos en 147 sociedades humanas, el amor romántico empieza "cuando un individuo empieza a mirar a otro como algo especial y único". Luego el amante sufre una deformación perceptiva por la que agiganta las virtudes e ignora las sombras del otro. Las adversidades estimulan la pasión, las separaciones disparan la ansiedad.
Son los signos de un alto nivel de dopamina en los circuitos del placer del cerebro, y así lo han confirmado los experimentos de imagen. Por ejemplo, enseñar a un voluntario una foto de su amada activa las rutas de la dopamina en los circuitos del placer. Estos circuitos guían gran parte de nuestro comportamiento -ni comer nos gustaría si no fuera por ellos-, y son los mismos que se activan en el ritual de cortejo, o de elección de pareja, de la mayoría de los mamíferos.
La hipótesis de Darwin era que las hembras elegían a sus parejas basándose en su "sentido innato de la belleza", pero la situación, al menos en la especie humana, parece haber sufrido todo tipo de complicaciones. El equipo de Steve Buss, de la Universidad Estatal de California en Fullerton, ha demostrado que el mismo hombre les parece más deseable a las mujeres si aparece rodeado de mujeres que cuando aparece solo, o rodeado de otros hombres. Por el contrario, una mujer pierde puntos ante los hombres si aparece rodeada de otros hombres. La interpretación no está muy clara, pero aquí hay algo que parece escapar del mero romanticismo. Hay otra componente más en en la elección de pareja. Cuando los investigadores preguntan a grupos de estudiantes heterosexuales cuáles son los atributos que más valoran para formar una pareja, cada estudiante parece buscar los mismos rasgos que se atribuye a sí mismo en un test independiente.
Pero el amor romántico, con ser larguísimo en el ser humano, no suele durar más allá de un año o año y medio, y los cachorros de nuestra especie están completamente inválidos a esa edad. Hace falta otro mecanismo que prorrogue los lazos afectivos, y lo hay. La pista vino de dos especies de topillos.
El topillo de la pradera (Microtus ochrogaster) tiene un comportamiento familiar intachable. Las parejas son fieles hasta que las muerte las separa, e incluso el 80% de los topillos no vuelven a contraer matrimonio tras enviudar. Los dos cónyuges colaboran sin rechistar en el cuidado de la prole, y suelen vivir con los suegros en paz . Todo lo contrario que su especie hermana, el topillo de la montaña, Microtus montanus: hoscos, enclaustrados en sus madrigueras individuales, traidores con sus parejas; los machos no cuidan de la prole en absoluto, y las hembras abandonan a las crías a las dos semanas de parirlas.
Larry Young, de la Universidad de Emory, descubrió que la buena fama de Microtus ochrogaster sólo es cierta como promedio: muchos topillos de la pradera son fieles y empalagosos, en efecto, pero otros son tan traicioneros y correosos como sus primos de la montaña. Ello le permitió hallar que la causa de esas diferencias entre individuos es un solo gen que evoluciona muy deprisa. El gen fabrica el receptor de la vasopresina.
La vasopresina es una hormona capaz de alterar el comportamiento, pero necesita acoplarse a un receptor situado en las neuronas para ejercer sus efectos. Los topillos que llevan una versión muy activa del gen tienen mucho receptor de la vasopresina en el cerebro, y por tanto son fieles y empalagosos. Los que llevan una versión poco activa tienen poco receptor y por tanto son traidores y malencarados.La versión de alta actividad predomina entre los topillos de la pradera -de ahí la buena fama de la especie-, y la de baja actividad es la norma entre los primos de la montaña, pero cada topillo es un mundo.
Los científicos empezaron a analizar ese gen en las personas y a comparar sus variantes con sus perfiles psicológicos. También añadieron a sus investigaciones otro gen similar que tiene también la capacidad para evolucionar muy rápido, el del receptor de la oxitocina.
Los dos genes están relacionados con la oxitocina y la vasopresina, dos hormonas que afectan al circuito del placer (o de la recompensa) cerebral. Estas hormonas actúan a través de unos receptores situados en las neuronas de esos circuitos. Los dos genes clave fabrican el receptor de la oxitocina y el receptor de la vasopresina.
Hasse Walum y sus colegas del Instituto Karolinska, en Estocolmo, han estudiado recientemente a 552 pares de gemelos o mellizos, y a sus parejas. Han analizado su gen avpr1a (el receptor de la vasopresina) y los han sometido a pruebas para evaluar sus "índices de calidad en la relación marital" y de "vinculación con la pareja". El 32% de los hombres con el gen variante permanecen solteros (frente al 17% con el gen estándar), y todos sus índices de "calidad marital" y vinculación afectiva son significativamente menores.
Cuando una topilla de la pradera recibe una dosis cerebral de oxitocina, se siente vinculada de inmediato al macho que esté más cerca en ese momento, y de forma perdurable. En humanos se ha hecho una prueba similar, pero con dinero. Un equipo de economistas y psicólogos suizos demostró que una simple inhalación de un aerosol de oxitocina hace que la gente confíe más en los extraños y, por ejemplo, les preste mucho más dinero en una situación ficticia (pero con dinero real puesto por el voluntario).
Ambos genes evolucionan muy deprisa y producen variantes (alelos) de mayor o menor actividad, con efectos similares a aumentar o disminuir la cantidad de las hormonas. Ya se ofrecen por Internet productos como Enhanced Liquid Trust basados en la oxitocina, "diseñado para mejorar el área de citas y relaciones en tu vida".
Pero el amor se parece mucho al amor propio. Lisa DeBruine, de la Universidad McMaster de Ontario, reclutó hace unos años a un grupo de voluntarios para jugar por Internet a una especie de dilema del prisionero. Cada voluntario podía ver en el ordenador la cara del otro jugador, y sólo con eso tenía que decidir si compartía con él su dinero o intentaba hacerle una pifia. La pifia, en realidad, se la había hecho DeBruine a todos los voluntarios, porque al otro lado del ordenador no había nadie. El supuesto jugador no era más que un programa, y las caras habían sido generadas por métodos informáticos. El resultado fue que la mayoría de los voluntarios había decidido compartir su dinero candorosamente cuando la cara del otro jugador era... ¡la suya propia!
Si hay una cuarta fase del amor, lo más probable es que esté al otro lado del espejo.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS.

1.¿De qué depende la "calidad marital"?
Depende de la relación efectiva que la pareja tenga entre ellos.
La calidad marital de los casado es del 32% y de los solteros el 17% entre los gemelos.
En los gemelos con el variante hormonal de gen del receptor asorepresina.

2.Según la antropologo Helen Fisher.¿Cuáles son los procesos cerebrales implicados en el amor? ¿Cómo los estudios?
Los procesos son el impulso sexual indiscriminado, la atracción sexual selectiva y el cariño y los estudios por resonancia magnetica funcional.

3.¿Cuáles son las características del "amor romántico" humano y de donde deriva evolutivamente?
Provoca la reacción de la persona de enamorarse de la otra persona. En humanos dura de 12 a 18 meses y en mamíferos minutos u horas, incluso días o semanas.

4.¿Cuánto debería durar el amor romántico?
De 12 a 18 meses.

5.¿Cuál es el efecto de la oxitocina en el amor y en los negocios?
En el amor la oxitocina hace que se mantenga la fidelidad y en los negocios hace que tengas más confianza en las personas.

6.¿Qué es lo que provoca el "lazo afectivo de larga duración"?
Sostiene la pareja aunque se haya terminado la pasión.

7.¿Cuáles son los efectos de testosterona y de los estrógenos en el amor?
Los hombres con más testosterona en la sangre tienen a practicar más sexo y las mujeres tener más deseo sexual en la ovulación.

8.¿Qué es lo que provoca el "amor romántico"?¿Cuánto dura entre los humanos y otros mamíferos?
 El amante sufre una deformación perpectiva , estímula la pasión y las separaciones disparan la ansiedad.
En los humanos dura de 12 a 18 meses y en los mamíferos minutos y horas , incluso días o semanas.

9.¿Qué parte del cerebro se activa con la excitación sexual? ¿Qué otra cosa la activa?
La activa el córtex cingulado anterior y también lo activa cuando el equipo favorito de una persona mete un gol.

 

Tema 2 "Artículos" LA URBE NO LE SIENTA BIEN AL CEREBRO

ARTÍCULO 1. LA URBE NO LE SIENTA BIEN AL CEREBRO

Vivir en una ciudad no es malo pero favorece la enfermedad mental - Los investigadores buscan el porqué y llaman a los urbanistas a no olvidarlo.
Que vivir en la ciudad aumenta significativamente el riesgo de padecer depresión, ansiedad y sobre todo esquizofrenia se sabe hace décadas, y el vínculo es tan claro que los expertos aceptan que debe de haber una relación causal: en la vida urbana hay algo que no le sienta bien al cerebro humano. La cuestión es encontrar qué. Los culpables se buscan hace años: estrés, falta de apoyo social, mayor consumo de drogas... incluso un virus. Aún no hay una respuesta. La última pista llega de la neurociencia: un grupo de investigadores ha descubierto que el cerebro de quienes han crecido entre edificios reacciona de forma distinta al estrés social.
Las estadísticas apuntan al hábitat urbano, así sin más, como uno de los principales factores de riesgo para la esquizofrenia. Y el fenómeno debería ser tenido en cuenta -opinan los expertos- de cara a la planificación urbana de las megaciudades. Hoy en día las 500 ciudades de entre uno y 10 millones de habitantes que hay en el planeta albergan a más de la mitad de la población mundial, unos 3.300 millones de personas, y Naciones Unidas estima que hacia 2050 el porcentaje llegará al 70%.

Los culpables se buscan hace años: estrés, drogas, incluso un virus

Hace 70 años que se sabe que los urbanitas sufren más esquizofrenia

La mejor salud urbana se ha ganado a base de mejoras sanitarias

"Conviene no dejarse llevar por el ritmo frenético", dice un psiquiatra.
 
Las primeras evidencias de que los habitantes de las ciudades sufren más esquizofrenia datan de los años cuarenta. Desde entonces no han dejado de explorarse hipótesis, peinando las estadísticas en busca de asociaciones que ayuden a enfocar el problema. Pero sigue faltando "el elemento clave para pasar de una mera asociación a un vínculo causal: el de un mecanismo plausible que describa las vías entre la exposición y la aparición de los síntomas psicóticos", dice Jim Van Os, del departamento de Psiquiatría y Neuropsicología de la Universidad deMaastricht (Holanda) y uno de los principales estudiosos en el área.
Se sabe ya que los sospechosos a los que apuntaría la intuición, aunque tal vez tengan un papel, no son los únicos culpables. Factores como pertenecer a una minoría, contar con una mayor o menor red social, el acceso a los servicios médicos y sociales o un mayor consumo de drogas han sido restados de la variable vida urbana, y el resultado es que vivir en la ciudad sigue sobresaliendo como factor de riesgo. Tampoco influyen cuestiones como malas condiciones prenatales o un parto complicado, ni la posición socioeconómica. Y la idea de que el culpable sea un virus es poco probable: los hogares con muchos miembros -en los que un hipotético contagio sería más probable- no son "un factor de riesgo para la esquizofrenia", dice Van Os.
¿Y si el culpable fuera el estrés? Se admite que los sucesos estresantes son un desencadenante de los trastornos de tipo psicótico, como la esquizofrenia. Y ese ha sido el punto de partida para los primeros neurocientíficos en abordar el misterio de las ciudades y la salud mental.
Andreas Meyer-Lindenberg, del Instituto Central de Salud Mental de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, se propuso escanear el cerebro de voluntarios procedentes de entornos rurales y urbanos en situaciones de estrés social. Diseñó un curioso experimento: mientras 32 estudiantes resolvían problemas aritméticos complejos, los experimentadores los estresaban con comentarios negativos y actitudes reprobatorias. "Les decíamos que sus resultados estaban siendo inferiores a la media, y les sugeríamos con impaciencia que se dieran un poco más de prisa...", ha contado Meyer-Lindenberg en Nature.
De entre las áreas cerebrales que se activaban durante la prueba, dos variaban en función de la procedencia urbana o rural de los voluntarios. La amígdala, un área clave en el procesado de las emociones, se activó exclusivamente en quienes vivían en ciudades en el momento de la prueba. El córtex cingulado -la región PACC-, que contribuye a regular la amígdala y a procesar emociones negativas, se activó más intensamente en quienes crecieron en ciudades. Los investigadores detectaron variaciones incluso según el tiempo transcurrido en la ciudad durante la infancia, y según el tamaño de la ciudad en cuestión.
La asociación aparecía tan clara que Meyer-Lindenberg desconfió y repitió el experimento con más voluntarios, teniendo en cuenta factores como -entre otros- edad, nivel educativo, ingresos, situación familiar, estado de salud, personalidad y estado de ánimo. Pero "ninguno de ellos alteraba el efecto de la urbanicidad, lo que sugiere que vivir en un ambiente urbano cambia la respuesta del cerebro en situaciones de estrés social, por un mecanismo claro aunque misterioso", escriben en un comentario en la misma revista Daniel P. Kennedy y Ralph Adolphs, del Instituto Tecnológico de California.
"Mucha gente especulaba con que el problema tenía que ver con entornos sociales, pero no había ninguna evidencia directa", ha comentado Meyer-Lindenberg a Nature. "Este es el primer mecanismo que relaciona las ciudades con la salud mental por vía del estrés".
Para Van Os se trata de "un interesante primer paso". Kristina Sundquist, de la Universidad de Lund, también dice que "los hallazgos son importantes", aunque no definitivos. Sundquist publicó en 2004 los resultados de un seguimiento a todos los suecos de entre 25 y 64 años tras su primer ingreso hospitalario por psicosis o depresión. "La incidencia aumenta con el grado de urbanización", escribe en The British Journal of Psichiatry; los habitantes de las áreas más densamente pobladas "tenían un riesgo entre un 68% y un 77% mayor de desarrollar psicosis, y entre un 12% y un 20% mayor de desarrollar depresión".
Ningún investigador defiende, no obstante, que sea malo vivir en las ciudades. En realidad es al contrario. Históricamente "la urbanización va asociada a un descenso en la mortalidad", y a que la mayor carga de enfermedad se deba a las dolencias crónicas de los mayores en vez de a las infantiles, escribía en Science en 2008 el epidemiólogo de la OMS Chistopher Dye. "Los habitantes de las ciudades, de media, disfrutan de mejores condiciones de salud que los de áreas rurales", dice Dye, y esto es así incluso considerando las grandes diferencias entre las ciudades de países ricos y pobres, y también dentro de la misma ciudad -las cifras son distintas en una ciudad de América Latina y una europea, pero también en los suburbios y el centro de Río de Janeiro, por ejemplo-.
Sin embargo, no siempre fue así. La mejor salud urbana es un triunfo ganado a pulso a base de mejoras higiénicas y sanitarias a mediados del siglo XIX, entre ellas la instalación de alcantarillado y el transporte de agua potable a los hogares. Y lo que temen Dye y otros expertos es que si el crecimiento urbano actual no se planifica, las futuras megaciudades podrían recordar al Londres o París de hace apenas siglo y medio.
"En la Europa del 1800 solo entre el 10% y el 15% de la población vivía en las ciudades, en parte por las atroces condiciones de vida", escribe Dye. "El cólera, la disentería, la viruela, la tuberculosis, el tifus y otras infecciones, agravadas por la desnutrición, hacían que las muertes, especialmente de los niños de menos de un año, superaran a los nacimientos".
Y la planificación del crecimiento urbano debería tener en cuenta también la salud mental, opina Sundquist: "Es importante que los expertos en urbanismo sepan más sobre los mecanismos específicos que actúan sobre la salud mental, y esto podemos proporcionarlo los investigadores". Ella coincide con Van Os en que hay que estudiar más el papel de factores como el soporte social y el grado de estrés cotidiano, y profundizar en las diferencias entre estilos de vida dentro de la propia ciudad. No es lo mismo, suponen, un entorno urbano con muchas zonas verdes que una zona industrial.
José Fariña Tojo, del departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, admite la relación entre vida urbana y salud mental, y coincide en la necesidad de identificar el mecanismo subyacente: "Para planificar adecuadamente deberíamos saber cosas en este campo que todavía desconocemos". Director de un curso sobre Planificación Urbana Saludable de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en Menorca en septiembre, y colaborador de la Red Española de Ciudades Saludables, Tojo cree que "los planificadores urbanos se han dormido un poco en los laureles" y no están considerando los nuevos retos: "Por supuesto se tiene en cuenta la contaminación del aire o el ruido. Pero también hay temas nuevos, como el estrés, el hecho de que se vaya a una sociedad de mayores, la necesidad del ejercicio físico o la de estar en un entorno con un cierto grado de naturaleza".

Ana Dolado, del estudio Araujo-Dolado Arquitectos, reflexiona sobre lo que considera un exceso de estímulos en el espacio urbano actual: "La ciudad es un soporte que cambia a una velocidad difícil de procesar. La gente reconoce el entorno pero no se identifica con él. El ritmo es tal que a los habitantes no les da tiempo a establecer vínculos con su espacio".
Conviene no dejarse llevar por ese ritmo frenético, dice Enrique Baca, jefe del servicio de Psiquiatría de la Fundación Jiménez Díaz. Y recuerda que, incluso en el entorno social urbano actual, "cada vez más exigente con el individuo" y que "cambia más rápido que nunca" -por ejemplo, con nuevas formas de comunicación instantánea y horarios laborales distintos a los tradicionales-, "hay elementos culturales protectores de la salud mental". Resume uno de ellos: "En vez de pasarte cuatro horas en Facebook, queda con un amigo a tomar una caña".

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1.¿Cómo afecta a la salud el hecho de vivir en las ciudades?
Vivir en la ciudad aumenta el riesgo de padecer depresión , ansiedad y esquizofrenia , la vida urbana no le sienta bien al cerebro. Causas el estés , falta de apoyo social , mayor consumo de drogas, incluso un virus

2.Aporta algún dato estadístico que como afecta vivir en los barrios pobres de grandes ciudades a la salud.
En Osaka el número de nuevos casos de Tuberculosis por 100.00 oscilaba en 2006 , entre 31,6 en el distinto de Tsurumi y los 284,3 de Nishinari . Algo parecido ocurre en Nueva York los indicadores de salud demostraron que la esperaza de vida se disminuye a ocho años en los barrios pobres en comparación con los barrios ricos.

3.¿Es bueno o malo para la salud vivir en las ciudades? ¿Desde siempre?
 
Es mejor vivir en la ciudad ya que hay menos riesgo de enfermedades gracias al alcantarillado y el agua potable, la higiene y la sanidad.
No desde siempre fue así sino desde el siglo XIX existen mejoras en las condiciones de las ciudades que en los medios rurales desde las antes nombradas.
 
4.¿Qué grupos de riesgo se han eliminado de la vida urbana para relacionarla como factor de riesgo para sufrir enfermedades mentales?
Pertenecer a una minoría, consumo de drogas, las malas condiciones prenatales, posición socioeconómica o el acceso a la sanidad y el apoyo social o virus.
 
5.Desde la perpectiva de la salud mental ¿cómo deben planificarse el crecimiento de las ciudades?
Favoreciendo las condiciones de vida para la salud mental, considerar factores mentales, ampliando las redes sociales, minimizando los factores de estrés y favoreciendo los estilos de vida saludables, espacios verdes y poniendo instalaciones deportivas.
 
6.¿Cuál es la relación entre la esquizofrenia y el hecho de vivir en la ciudad?
Existe una relación estadística pero no ha encontrado respuesta, una de las causas puede ser el estrés, del ambiente urbano.
 
7.¿Cómo se han medido las diferencias en la respuesta al estrés personas que vivían en un entorno rural o urbano? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué conclusión se sanaba de este estudió?
Realizaron una prueba matemática a personas de las ciudades y de los medios rurales donde se les sometía a exámenes en los cuales se sometía antificialmente a situaciones de estrés acortandoles el tiempo hablandoles e incluso se  decían que no hacían bien las cosas entonces los urbanistas se activaba la amígdola emociones corte cingulados regula las amígdolas y se encarga (emociones negativas) más cuánto mayor sean las ciudades en las que vivían.
Se demostró que en las personas de la ciudad aumento el estrés.