lunes, 25 de marzo de 2013

TEMA 3 "SISTEMA INMUNITARIO"

SISTEMA INMUNITARIO
LA BARRERA INMUNOLÓGICO

Cada persona es única, y al igual que su cuerpo tiene un aspecto físico determinado, la pared de cada una de sus células presenta, en lenguaje químico, una clave que indica su individualidad. Parte de esa clave resulta ser característica de su especie, otra parte del órgano o tejido al que pertenece esa célula, y otra es propia del individuo.
Esas diferencias se hacen notar cuando una célula se encuentra con otra extraña, y son las que originan las reacciones de rechazo en los transplantes.
Entre los años cincuenta y sesenta del siglo pasado se descubrieron sustancias específicas de la pared celular, como los antígenos del leucocito humano (HLA), que son reconocidos  por el sistema inmunitario del receptor como extraños, y por tanto del injerto es rechazado.
La HLA nos indican el parecido entre los tejidos de dos parientes o de dos individuos en general.
El rechazo se controla con medicamentos inmunosupresores, como ciclosporina, azatioprina, prenidsolona, tacrolimus y anticuerpos (monoclonales y policlonales). El exceso de estos inmunosupresores puede aumentar el riesgo de infecciones por organismos oportunistas que por lo general no actúan, pero que sí lo hacen en un paciente que tiene disminuidas sus defensas.
Es el principal sistema defensivo que tenemos los animales. El sistema inmunitario es un sistema fantamagórico, no se trata de nada en concreto una parte muy importante del sistema son los ganglios linfáticos que forman parte del sistema linfático.
El sistema linfático también está formado de células, una de ella las llamadas glóbulos blancos (linfocitos, están dentro de los ganglios linfáticos).
Estos linfocitos son capaces de reconocer lo propio (mediante nuestras señales de identificación celular y los antígenos H) de lo extraño (lo que es exraño es un antígeno) cuando reconocen lo extraño atacan formando anticuerpos específicos contra ese antígeno, cuando se une el antígeno con el anticuerpo este anula su toxicidad (este proceso necesita al menos unos 5 o 7 días para que surja efecto y de tiempo de fabricar los anticuerpos) por ejemplo: La Gripe.
Una vez que hemos estado en contacto con una infección se conservan unas células de memoria, por si volvemos a estar en contacto con este misma infección los anticuerpos actúan rápidamente y eficazmente anulan su toxicidad.(nos volvemos inmune)
Por esto los niños se ponen muchas veces malos, cogen infecciones nuevas casi a diario.
En la médula roja de los huesos en donde se forman células sanguíneas y también los llamados linfocitos.
 
 

LA BARRERA SOCIAL
El primer transplante de corazón desencadenó un amplio debate que implicaba temas importantes, como definir en qué momento se producía la muerte.
Hasta entonces se consideraba que la vida humana dejaba de existir con la parada cardíaca, cuando cesaba la respiración y el corazón dejaba de latir.
Desde 1964 los médicos comenzaron a defender el llamado "criterio de Harvard", que suponía una nueva definición del final de la vida: el testimonio de la muerte es ahora un electroencefalograma plano, una prueba de que el cerebro ha dejado de funcionar de manera irreversible.
La posibilidad de extraer órganos para el transplante está ligada a esa idea de muerte cerebral, cuando aún funcionan los pulmones y el corazón, ya que si se espera hasta que cesen los latidos o la respiración, muchos órganos y ano son trasplantables.
En cuanto a su aceptación social, los trasplantes suponen un apugna entre una visión racional y solidaria, que es favorable, y otra en la que se da prioridad a creencias o tradiciones.

 
 
HITOS Y NÚMEROS
Córnea
El primer trasplante tuvo lugar en 1905, momento en el que se dispuso de los materiales de sutura adecuados (primero nailon, y luego poliéster biodegradable) para poder fijar el injerto que hacía posible la vista a un ojo enfermo y lesionado.
 
Riñón
En 1954 Joseph Murray realizó el primer trasplante con éxito entre hermanos gemelos.
Él sería también pionero en el trasplante de riñones extraídos a personas fallecidas, con los cuales consiguió curar a enfermos con insuficiencia renal terminal.
 

 

 
Piel
Un quemado que hay perdido el 70% de su piel no puede sobrevivir sin trasplante de piel ajena. Existen precedentes de trasplante de piel en 1870, pero no se dan resultados científicos hasta que en 1943 Medawar y Gibson publican sus primeros datos sobre la evolución de los injertos de piel en seres humanos.
 Hígado
El primer trasplante de hígado lo realizó en 1963 Thomas Starzl, en Denver , pero el paciente falleció a las pocas horas.
En 1967 ya se habían realizado 14 intentos más, uno de los cuales sobrevivió 400 días. Hoy en día se realizan, solo en España, más de mil al año.
La parte más delicada de la intervención suele ser la extracción del hígado enfermo, debido al riesgo de hemorragias al cortar la vena cava.
 
 Corazón
En 1967 el sudafricano Christian Barnard, ayudado por un equipo de 30 personas, llevó a cabo el primer trsplante cardíaco humano. El paciente era Louis Washkansky, de 55 años, quien vivió 18 días con el corazón de una joven de 25 años que había fallecido en accidente.
En 1970 se realizaron en el mundo de 10 intervenciones, en 1980 ya fueron 105, y en 1990 llegaron a ser 3332. Hoy son decenas de miles.
 
Pulmón
El primer trasplante de pulmón fue realizado en 1963 a un paciente de 63 años.
Existen tres formas de trasplante, entre las que se opta en funciones de la información clínica: de un solo pulmón, de los dos o trasplante conjunto de pulmones y corazón. Es crítica la fase de mantenimiento de los pulmones después de la extracción.
 Páncreas
Este transplante se realiza a pacientes que padecen diabetes melitus, enfermedad que no solo implica el metabolismo anormal de la glucosa, sino que causa nefropatías, retinopatías y neuropatías.
En muchos casos, en los que la diabetes ha deteriorado los riñones de los pacientes, se trasplanta el páncreas junto con un riñón del mismo donante.
 
 
Médula ósea
E. Donall Thomas demostró que un trasplante de células de médula ósea podía producir nuevas células sanguíneas y curar así enfermedades hereditarias como la talasemia, la leucemia y la anemia aplástica, que antes no tenían solución.
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario