sábado, 25 de mayo de 2013

TEMA 5 UNA GESTIÓN SOSTENIBLE

UNA GESTÓN SOSTENIBLE
Desde el descubrimiento del fuego por nuestros antepasados de la especie  Homo erectus y debido al progreso tecnológico y al extraordinario aumento de la población humana, se han disparado las necesidades energéticas y materiales de la humanidad hasta el punto de no poder ser cubiertas por la naturaleza en la que habitamos. Urge una gestión sostenible de la naturaleza por parte de la humanidad.

El equilibrio sostenible entre la naturaleza y los seres humanos depende en gran medida de la explosión demográfica, pero ese es uno de los aspectos a tratar en este tema. Para empezar vamos, a tratar otros temas relacionados con lo que nos ocupa. El movimiento 15-M ha puesto sobre la mesa el tema de la economía sostenible, de la necesidad de cambiar el modelo económico como única forma de combatir el paro en nuestro país.

Representaciones gráficas
 
Las gráficas constituyen un instrumento para describir y reflejar los resultados de un experimento.
El procedimiento que se sigue para representar una gráfica en el siguiente:
1. En una tabla de datos se recogen las variaciones de una magnitud en función de otra. Así se obtienen parejas de datos que reciben el nombre de coordenadas de un punto.
2. Estas coordenadas se representan en un sistema de referencia cartesiano.

Los científicos saben que muchos fenómenos naturales se ajustan bastante bien a alguna función matemática que se puede representar como una gráfica. Esto les permite interpolar los valores que faltan dentro de un intervalo conocido (por ejemplo, la altura de una persona) y extrapolar lo que ocurrirá fuera del intervalo que han estudiado.
 
Para analizar e interpretar las relaciones de nuestra especie con el medio debemos ser capaces de construir  e interpretar representaciones gráficas que dado que se estudian y aplican en otras asignaturas, aquí no vamos a trabajar como se hacen pero ante la posibilidad de que esta habilidad sea evaluada en el examen, os propongo que realicéis los ejercicios de las páginas, 145 y siguiente para que rememoréis vuestros conocimientos al respecto.

Interpolar y extropolar
El día en que Carolina nació, su padre decidió que cada vez que cumpliese años mediría su altura con una cinta métrica y anotaría el resultado en una tarjeta. Cuando Carolina cumplio 17 años, la tarjeta estaba casi completa, solo faltaba el dato correspondiente a su noveno cumpleaños.
Tabla de Elementos:
O años-50 cm                                     10 años-139 cm
1 año- 75cm                                        11 años-145 cm                   
2 años-87 cm                                      12 años-151 cm
3 años-95 cm                                      13 años-156 cm
4 años-103 cm                                    14 años-160 cm
5 años-109 cm                                    15 años- 162 cm
6 años-115 cm                                    16 años-163
7 años-121 cm                                    17 años-163
8 años-127 cm                                    18 años-       cm
9 años        cm



A. ¿Cómo describirías este crecimiento?
Crecimiento progresivo y continuo.
B.¿En qué épocas creció Carolina más rápido y en cuáles más despacio?
Las épocas más rápidas desde que nació hasta los 13 años, y más despacio de los 13 años en adelante.
C.¿Podrías estimar cuánto media en su noveno cumpleaños?
Podría medir 6 cm más aproximadamente, es decir, 133 cm.
D. ¿Por qué crees que el padre dejó de medir su altura a los 17 años?
Porque ya no crecería más o muy poco.
E.¿Cómo crees que será está gráfica cuando Carolina tenga entre 60 y 90 años?
Pues seguira teniendo la misma altura o con la edad puede que haya disminuido un poco.

A veces el camino no es recto
Aunque muchos fenómenos que se dan en la naturaleza se ajustan bastante bien a una recta, otros presentan un aspecto completamente distinto.
En la siguiente tabla se muestra la temperatura media mensual (ºC) en el aeropuerto de Barajas (Madrid) en tres años consecutivos.


A. Haz una gráfica representando en el eje vertical la temperatura y en el horizontal los meses de enero desde enero de 2004 hasta diciembre de 2006. ¿A qué tipo de curva te recuerda?
Parecen montañas.
B. ¿Aprecias un comportamiento que permita extrapolar?
No, creo que tendríamos que necesitar más datos.
C. ¿Podrías predecir la temperatura media de enero de 2007?
Pienso que en 4,8ºC ó 5ºC.
D. ¿Cómo crees que serían estas curvas en el lugar donde vives?
Muy parecidas aunque la temperatura sería un poco más alta.
E. ¿Puedes encontrar los datos necesarios para dibujarlos?
Sí.

Gráfica de donde vivó.
http://www.tutiempo.net/clima/Jerez_de_la_Frontera_aeropuerto/12-2006/84510.htm

Una misma curva, distintos fenómenos
Razona si alguno de los siguientes fenómenos puede representarse con una gráfica como la que acabas de trazar en la actividad "A veces el camino no es recto".
1. Horas de sol de cada mes a lo largo de los años.
http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t43/a012/a1998/l0/&file=t200111b.px&type=pcaxis
Sí, se puedes hacer una tabla obteniendo los datos correspondientes.

2. Cantidad de lluvia recogida al mes.
http://javiersevillano.es/f-Clima-Mensual.htm
Sí, se puede auque es dificil distinguir entre un año u otro, debido a que aumentan y bajan las precipitaciones bruscamente, para ello nos tenemos que fijar bien en los meses de la gráfica.

3. Horas de sueño de una persona a lo largo de los meses del año.
http://www.ninosfelicesyseguros.com/%C2%BFcuantas-horas-debe-dormir-un-nino-segun-la-edad/

Se podría hacer obteniendo los datos de cuantas horas al día a dormido dependiendo del estado de la persona, edad.

4. Altura de una planta a lo largo de tres años.
Se podría hacer, pero depende de cada planta, de su habitat...para eso tendríamos que buscar los datos e información correspondiente.

Curvas superpuestas
Otra forma de representar los datos de la tabla de la actividad "A veces el camino no es recto" es trazar sobre la misma gráfica tres curvas distintas, una para cada año.
a. Dibuja las gráficas situando los meses del año en el eje horizontal y la temperatura en el vertical. Para representar los puntos de cada año puedes utilizar signos distintos (cruces, circulitos, estrellas...)

b. ¿Observas alguna coincidencia en la evolución de las temperaturas cada año?
Ascienden y descienden en los mismos meses.

c. ¿A qué te recuerdan estas curvas?
Montañas, olas...

d. ¿Coinciden las temperaturas más bajas siempre en el mismo mes? ¿Y las más altas?
Si coinciden las temperaturas bajas y altas.

e. ¿En qué meses se dan las mayores y menores variaciones de temperatura entre los tres años?
Mayores variaciones en julio y agosto, menores en diciembre y enero.

f. ¿Podrías decir cuál fue el año más frio y el más caliente?
El año más frío fue el 2005 y el más caliente 2006.


Cien metros por segundo
Esta tabla muestra cómo se ha ido rebajando el récord mundial masculino de los cien metros lisos a lo largo de último siglo.
Año                                      Récord mundial....
1912                                      10,60
1921                                      10,40
1930                                      10,30
1936                                      10,20
1956                                      10,10
1960                                      10,00
1968                                      9,95
1983                                      9,93
1988                                      9,92
1991                                      9,90
1994                                      9,86
1996                                      9,84
1999                                      9,79
2002                                      9,78
2005                                      9,77
2006                                      9,76

a. Elabora una gráfica y comenta los resultados.

b. ¿Por qué crees que cada vez parece más fácil batir el récord?
Porque esta acostumbrado a entranar, por buenas zapatillas deportivas...

c. ¿Cuántos años tardaremos en recorrer los cien metros lisos en un segundo?
Con mucho entrenamiento, aunque creo que ni con eso es suficiente.

¿Una progresión imparable?

Según Malthus, el  crecimiento de la población humana  sigue una progresión geométrica (aquella en la que cada valor de la progresión es el resultado de multiplicar el valor anterior por una razón), mientras que el crecimiento de la producción de alimentos que nos sustentan, aumenta según una progresión aritmética (cada valor de la progresión es el resultado de sumar al valor anterior una razón) consiguientemente, pensaba Malthus, las condiciones de vida de la humanidad, deben ir a peor…… uf!, hasta ahora se ha equivocado en los países del primer mundo.
 

*Lee las “predicciones de Malthus” de la página 147 e investiga  cuáles han sido las causas de que aun no se hayan cumplido en los países ricos pero aun amenace a los países pobres.


Las predicciones de Malthus
Considerando aceptados mil postulados, afirmo que la capacidad de crecimiento de la población en infinitamente mayor que la capacidad de la Tierra para poder producir alimentos para el ser humano. La población, si no se encuentra obstáculos aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan solo aumentan en progresión aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder apreciar la inmensa diferencia a favor de la primera de estas dos fuerzas. No veo manera por la que el ser humano pueda eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de esta ley, que aparece, pues, como decididamente opuesta a la posible existencia de una sociedad cuyos miembros puedan todos tener una vida de reposo, felicidad y relativa holganza y no sientan ansiedad ante la dificultad de proveerse de los medios de subsistencia que necesitan ellos y sus familias.

Thomas Robert MALTHUS
Primer ensayo sobre la población, 1798
Comentad en clase esta cita de Malthus. Razona si existe alguna variable que él no consideró y que pudo hacer que no se cumplieran sus predicciones.

No se cumplieron en cierta medida, en los países ricos debido a la capacidad de producir alimentos y pensamientos, también al aumento de población.
En los países pobres sí se ha cumplido debido a que no tienen recursos ni medios para subsistir.

Podríamos considerar el futuro de la humanidad como lo que ocurre cuando metemos un paramecio (microorganismo unicelular) en una botella con nutrientes que cuando se divide, a las seis horas da lugar a dos y estos, seis horas después, a cuatro, ocho, dieciseis …, seguiría una función exponencial  f(x) =  2 elevado a x

En una semana serían 268 millones de paramecios, esto no llega a ocurrir nunca por que antes se habrían acabado los nutrientes. Si fuera el caso de la humanidad ¿cuándo seríamos conscientes de que nos quedaremos sin alimento para todos? Por las características de las funciones exponenciales, aunque nos diésemos cuenta de esto cuando la botella (la naturaleza, el planeta) estuviese al 10 % de su capacidad, apenas dispondríamos de un día (de la semana de los paramecios)  para tomar las medidas correctoras necesarias…. ¿es una progresión imparable? ¿somos conscientes de cuanto tiempo nos queda hasta que la situación sea irreparable?

            *Realizar el ejercicio del crecimiento de la población humana de la página 146 (considerar que la tasa de crecimiento de una población es el porcentaje de aumento con respecto a la población anterior).

Crecimiento de la población
Con los datos de esta tabla, realiza un gráfico que exprese la variación de la población humana.
Año                          Millones de personas
1.d.c                                100 (estimados)
1600                                500
1810                               1000
1910                               2000
1940                               3000
1961                               4000
1986                               5000
2000                               6000


a. ¿Cuántos seres humanos había el año que tú naciste?
Aproximadamente 5600 personas.

b. ¿Cuál fue la tasa de crecimiento anual entre 1810 y 1910? ¿Y entre 1940 y 1960? ¿Y entre 1986 y 2006?
1810 y 1910: 1000 personas
1940 y 1960: 2000 personas
1986 y 2006: 10000 personas aproximadamente.

c. ¿Puede calcularse la población humana del año 2010 a partir de esos datos? ¿Y la de 2100?
Con estos datos no, supongo que con más datos sí.
 

 SISTEMAS LINEALES Y NO LINEALES

Cuando dos variables están relacionadas, pueden formar un sistema lineal en el que el resultado de un esfuerzo conjunto es igual a la suma  de los esfuerzos por separada (un albañil poniendo baldosas) y uno no lineal o caótico en el que la interacción de las partes hace que lo que haga una parte dependa de lo que hacen las demás (tres albañiles poniendo baldosas al mismo tiempo) A este último tipo pertenecen las relaciones dentro de la naturaleza y en nuestra relación con ella.

En los sistemas no lineales o caóticos, dado que las partes se influyen entre sí, resulta muy complicado realizar predicciones. Como en el clima, el aumento de la cantidad de CO2 atmosférico, aumenta el efecto invernadero y por tanto la temperatura, lo que a su vez provoca más evaporación del agua oceánica que provoca un mayor efecto invernadero pero las nubes reflejan parte de la luz que reciben por lo que baja la temperatura, favorece la formación de nubes que provocan precipitaciones de nieve que a su vez reflejan la luz con lo que…. Se entiende como tantos expertos en el cambio climático no se ponen de acuerdo en sus consecuencias.

El efecto invernadero no es el causante de todos nuestros males. El hecho de que la temperatura media permanezca constante en la tierra indica que tanta energía como recibimos del Sol es devuelta al espacio a lo largo del año. Éste equilibrio haría que la temperatura media fuese de -18º C, pero gracias al efecto invernadero natural que devuelve parte de la energía a la Tierra  la TM es de 15 º C lo que hace a la Tierra habitable (*véase imagen pág. 149)


La emisión de gases de efecto invernadero por las actividades humanas hace que el efecto invernadero natural se esté incrementando por la actividad humana y  que la Tierra no libere toda la energía recibida del Sol, lo que está provocando el aumento de la  temperatura media del planeta: Calentamiento global.

 

* Conocer las capas de la atmósfera y ciclo del agua de las páginas 150 y siguiente.

La atmósfera
Las capas principales de la Tierra son: troposfera, estratosfera e ionosfera.
Troposfera. Es la capa de la tierra que está en contacto con la superficie. Su espesor medio es de 12 Km. En ella ocurren los fenómenos meteorológicos y se concentran la mayoría de los gases que forman la atmósfera. Esta capa reúne las condiciones necesarias para que se desarrolle la vida en la Tierra.
Estratosfera. Esta capa se extiende desde la troposfera hasta una altura aproximada de 50 Km. Está formada por capas de gases. Aquí se encuentra la capa de ozono que protege a los seres vivos de la acción dañina de los rayos ultravioleta procedentes del Sol.
Ionosfera. Esta capa alcanza una altura de 400 Km. En ella apenas existen gases. En la ionosfera se reflejan las ondas de radio y televisión. Esto permite que al ser devueltas a la Tierra puedan recibirse en otros puntos de la superficie terrestre.

El ciclo del agua
El ciclo del agua es el conjunto de procesos mediante los que el agua circula de forma cíclica desde la atmósfera hasta la superficie terrestre y de nuevo a la atmósfera.
Los procesos que intervienen en el ciclo del agua son evaporación, transpiración, condensación y precipitación.
1. Evaporación. El sol evapora el agua de la Tierra y de los océanos y mares.
2. Transpiración. Las plantas absorben agua del suelo y, mediante la transpiración, la devuelve en forma de vapor a la atmósfera. De este modo contribuyen a la formación de nubes.
3. Condensación. El vapor de agua procedente de la evaporación y la transpiración, al ascender y enfriarse, se condensa y se originan las nubes.
4. Precipitación. Las precipitaciones hace que el agua regrese a la superficie terrestre en forma de lluvia, nieve o granizo.
5. Escorrentía. Parte del agua que procede de las precipitaciones se infiltra en el subsuelo a través de rocas permeables y forma las aguas subterráneas.
6. Otra parte del agua procedente de las precipitaciones fluye por la superficie terrestre y desemboca en los mares y océanos.


EL AIRE QUE RESPIRAMOS
*Conocer la composición del aire en Pag. 150.

 

Inspiramos O2 y espiramos CO2 por la respiración celular, el dióxido de carbono forma parte de la vida, pero las cantidades crecientes  que la actividad humana está depositando en la atmósfera y su efecto invernadero lo han convertido en un contaminante a combatir.

También inspiramos polvo, arena, polen, esporas, microorganismos y tóxicos procedentes del consumo de combustibles, óxidos  de S y N que mezclados con H2O de las nubes provocan la lluvia ácida con efectos devastadores sobre los bosques como se puede observar en la foto de la página 153.

El ozono, O3 que a una altura de 30 Km, en la Estratosfera, nos protege de los dañinos rayos ultravioletas del Sol cuando se produce en la Troposfera es un fuerte contaminante por su alto poder oxidante.

Recordar el agujero en la capa de ozono que años atrás tanto  preocupó al mundo por el incremento de los rayos UVA que llegaban hasta la superficie y el incremento de enfermedades relacionadas con ellos como el cáncer de piel. Era producido por las emisiones a la atmosfera de unos gases conocidos como CFC utilizados como propelentes en los esprais y como líquidos refrigerantes. La prohibición de su fabricación y uso zanjó  el problema radicalmente y actualmente la capa de ozono protectora se regenera rápidamente.  

 

AGUA

Actualmente, más que escasear el agua dulce, el problema está en su irregular distribución.

Un 97% es salado, pero su fitoplancton (la mayoría de las plantas terrestres) produce O2 y absorbe CO2 y además los océanos redistribuyen el calor por toda la Tierra, haciendo el clima menos extremo.

Del 3% de agua dulce, el 70% está en forma de hielo, es la utilizable por todos los seres vivos (+ humanos). El 80 % para la agricultura ¿Tiene sentido el regadío subsidiado, el riego por encharcamiento (como los romanos), aspersión,  o se hace imprescindible la extensión  del riego por goteo?

SUELO 

Todos los seres vivos y en especial las plantas, de las que todos dependemos, además de agua y gases, necesitan nutrientes, sales minerales, abonos naturales para desarrollarse.

 En los océanos estas sales están disueltos, en tierra están en el suelo, de donde los toman por la raíces, convirtiéndolos en materia orgánica que aprovechan las plantas de las que nos alimentamos los animales… sin un suelo fértil no pueden vivir las plantas ni los animales. También viven muchas especies (descomponedores esenciales)

La vegetación protege al suelo del viento, arroyos… por eso su peor enemigo es la deforestación para distintos fines de interés humano. La pérdida de suelo que acompaña a la destrucción de la cubierta vegetal conduce a la desertización, sin suelo no crece la vegetación.

También se contaminan los suelos por la agricultura, ganadería, industria, minería, residuos urbanos… pudiendo llegar los contaminantes a la cadena alimentaria (el caso “de los pepinos”)

Además, las ciudades están construidas en los mejores suelos y con abundante agua, su crecimiento,  el asfaltado provoca la pérdida de buen suelo  agrícola y la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.



LA DIVERSIDAD

Es la variedad de distintos seres vivos. Se calcula que hay entre 3 y 50. 106 de especies distintas. Se conocen dos millones. Hoy han desaparecido el 99% de las especies que han existido por cambios ambientales importantes (como las glaciaciones) o  cataclismos (dinosaurios).

Cada especie es una variedad genética aquilatada en cientos de millones de años de relación con la naturaleza y cada pérdida es irreparable ante futuras necesidades ambientales y humanas.

Se calcula que nunca han desaparecido tantas especies como en la actualidad (entre 103 y 105 veces más rápido que en cualquier época geológica anterior).

Las especies nos aportan alimentos (el 75% de los alimentos proceden de siete especies: patata, trigo, arroz, maíz, cebada, batata y tapioca. Se han cultivado 7. 103 y  hay 75. 103  especies vegetales comestibles… su pérdida sería irreparable para la humanidad), medicinas, genes que podrían solucionar problemas actuales o futuros.

El aumento de la población ha provocado impactos como la destrucción de ecosistemas, la sobreexplotación de especies de interés comercial (pescado, carne madera) y la introducción de especies invasores que tienen un efecto devastador sobre la biodiversidad.
 

ALTERNATIVAS A LA DEGRADACIÓN AMBIENTAL

 

1.) Energías Renovables.  El 80% del consumo energético proviene en la actualidad de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), que producen CO2, causante del efecto invernadero, se agotan rápidamente y su consiguiente encarecimiento.

Urge la utilización de energías más o menos limpias como la geotérmica, hidráulica, impacto ambiental como la mareomotriz o la de las olas, la biomasa (CO2), biocarburantes (CO2), solar (placas que consumen mucha energía en su fabricación), eólica (impacto).

            2.) Aire limpio. Ya en el silo XV ciertos autores ingleses denunciaban el olor nauseabundo de las calles de Londres causados por los “gases infernales y subterráneos” que desprendía la quema del carbón mineral…

  * Conocer los principales contaminantes atmosféricos y sus impactos (pág. 164).

Principales contaminantes atmosféricos y sus impactos.

Monóxido de carbono. Gas inodoro que procede de la combustión incompleta de hidrocarburos. Se produce cuando no hay suficiente ventilación. El impacto en áreas urbanas con mucho tráfico o en zonas industriales el monóxido del carbono puede alcanzar  niveles que desencadenan dolores de cabeza, mareos y fatiga.
En concentraciones altas este gas resulta letal al impedir que el oxígeno se una a la hemoglobina, pudiendo causar la muerte en cuestión de minutos.

Hidrocarburos poli cíclicos aromáticos (HPA). Se producen en la combustión incompleta de la materia orgánica. Los HPA del aire proceden de centrales eléctricas térmicas de vehículos y calefacciones de la incineración de materia orgánica y de los incendios forestales. El impacto, algunos HPA, como los benzopirenos, son potentes carcinógenos y no sólo se hallan en la atmósfera, también se encuentran en el suelo y en el agua.

óxidos de nitrógeno y de azufre. Son emitidos por las centrales térmicas, las fábricas y las calderas al quemar carbón, gasóleo y gasolina. Una vez en el aire, reaccionan con el vapor de agua y forman  ácido sulfúrico y nítrico, que caen de nuevo al suelo en forma de lluvias ácidas, incluso a miles de kilómetros de distancia de la fuente emisora. El impacto, estos ácidos provocan caídas en el pH de suelos, ríos, largos e incluso pueden verse afectadas zonas concretas del océano. También pueden dañar directamente a los seres vivos, sobre todo a las hojas de los árboles, debilitándolas, alterando la fotosíntesis y minando la salud de los bosques. La lluvia ácida afecta igualmente a edificios y monumentos, acelerando su corrosión, así como la salud humana, ya que puede ocasionar trastornos respiratorios.

Partículas. De orígenes dispares, en forma de humo, polvo, vapores y compuestos orgánicos volátiles. Provienen de actividades humanas cómo las centrales eléctricas, medios de transporte, fertilizantes, pinturas y otros productos. En menor medida también son generados por procesos naturales como el vulcanismo y los incendios forestales. El impacto, de las partículas es muy variable, puede ir desde la simple reducción de visibilidad hasta ser la causa de enfermedades de tipo respiratorio y cancerígeno.

Clorofluorocarbonos (CFC). Gases de síntesis, inventados en 1930 para usarlos como refrigerantes y propelentes de aerosoles. Más adelante se aplicaron en la industria del plástico y la electrónica. El impacto, los CFC destruyen el ozono estratosférico. Está destrucción del ozono podría incrementar la radiación ultravioleta que llega a la Tierra. Esta radiación dañina aumenta los riesgos de cáncer de piel y de padecer cataratas oculares.


         * Conocer en qué consisten el “agujero de la capa de ozono” y el  Efecto Invernadero Natural y Humano (pág. 165)

El agujero de ozono 

Las imágenes de la derecha muestran el agujero de ozono sobre la Antártida en 1998 y 2007. Las zonas azul y violeta corresponden a las de menor cantidad de ozono.
En la página www.ozonewatch.gsfc.nasa.gov/index.html de la Nasa se puede consultar el estado del agujero de ozono en los últimos siete días.
También se puede acceder a los registros históricos que existen desde 1979.
Se denomina agujero de la capa de ozono a la zona de la atmósfera terrestre donde se producen reducciones anormales de la capa de ozono, fenómeno anual observado durante la primavera en las regiones polares y que es seguido de una recuperación durante el verano.

Gases de efecto invernadero y cambio climático
http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_invernadero

Un invernadero es un terreno dedicado al cultivo de plantas que se halla protegido por algún material , generalmente plástico, de forma que la luz solar calienta el aire interior pero el calor no sale con facilidad. De esta manera se mantienen unas temperaturas más altas y estables.
De modo similar, la luz procedente del Sol calienta la Tierra y esta libera parte del calor en forma de radiación infrarroja. Existen gases en la atmósfera que tienen la capacidad de retener parte de los infrarrojos, así que no todo el calor que había entrado sale de nuevo.
Gracias a los gases de efecto invernadero vivimos en un planeta confortable, ya que sin ellos la Tierra sería un lugar gélido e inhóspito.
En la atmósfera se hallan más de una treintena de gases de efecto invernadero , algunos de ellos muy potentes, pero sus concentraciones son tan bajas que su influencia es prácticamente despreciable en relación con los dos responsables principales: el vapor de agua y el dióxido de carbono.
El más importante es el vapor de agua, que retiene las dos terceras partes del calor que absorbe la atmósfera. Al formar parte del ciclo del agua, su concentración varía continuamente, por lo que no es posible determinar con exactitud su cantidad en el aire (llega hasta un 4%). Además el agua puede ayudar a calentar o a enfriar, como sucede  cuando forma nubes y obstaculiza el paso de la luz del Sol.
Hoy en día se desconoce exactamente en qué medida el vapor de agua afecta al clima, y aunque se continúa investigando, los científicos están orientando sus esfuerzos hacia otros gases sobre los que sí podemos intervenir.

Gracias al efecto invernadero
Como ya sabemos, si la Tierra no tuviese efecto invernadero, su temperatura seria de -18ºC.
Gracias al efecto invernadero, la temperatura media de nuestro planeta es realmente de 15ºC.
Estos 33ºC de diferencia se los debemos a los siguientes compuestos:
  • Vapor de agua (0-4% del aire), unos 20,6ºC.
  • Dióxido de carbono (335 ppm en el aire), unos 7,2ºC.
  • Ozono de la troposfera (0,03 ppm), unos 2,4ºC.
  • Óxido de di nitrógeno (0,3 ppm), unos 1,4ºC.
  • Metano (1,7 ppm), unos 0,8ºC.
  • CFC y otros (2 ppm), unos 0,6ºC.
 
3.) Calidad del agua. La vida es inseparable del agua líquida y aunque el 70% del planeta está cubierto de agua, sólo el 3% es dulce y de esta, la mayoría es hielo.

            La actividad humana está unida al uso masivo del agua dulce en la industria, agricultura y ganadería produciendo además, vertidos residuales que la contaminan, haciéndola perder las condiciones necesarias para los usos que tenía en su estado previo (productos químicos, microorganismos, elevación de temperatura, residuos  orgánicos y ganaderos, abonos, pesticidas, metales pesados -Hg y Pb-, pinturas y disolventes, hidrocarburos….. que le hacen perder al agua su calidad)

            En las últimas décadas ha mejorado la tecnología para el tratamiento de los efluentes, pero la situación es extraordinariamente preocupante

           

4.) Lucha contra la desertificación. La pérdida de suelo fértil por la eliminación de la cubierta vegetal protectora por deforestación, pastoreo intensivo, incendios forestales, urbanización y agricultura en suelos marginales.

            La desertificación es una de las principales dificultades para aumentar la producción de alimentos y conservar la biodiversidad.

            Urge la gestión adecuada del agua, proteger la cubierta vegetal y fomentar una agricultura y ganadería acorde con las posibilidades del suelo y su preservación. La protección del suelo es más rentable y económica que su recuperación.

            En Andalucía  y el levante español es un problema grave, pues el clima subárido (lluvias torrenciales) favorece los arroyos y la desertización.
       
    
5.) Las tres “R”. El desarrollo tecnológico y la sociedad de consumo han disparatado la producción de residuos sólidos (las menos agresivas del medio), líquidos y gaseosos –más y más contaminantes-. Proceden de la agricultura, ganadería, pesquerías y aprovechamiento forestal; lo minería, la medicina y las ingentes cantidades de basura de hogares, comercios y construcción.

            Contra los residuos biodegradación (microorganismos que consumen ciertas sustancias residuales) y biorremediación (favorecer la biodegradación, añadiendo abonos a los vertidos petrolíferos para favorecer el desarrollo de los  microorganismos que lo degradan).

            Pero lo más urgente es frenar el impacto de los residuos sobre el medio mediante tres acciones (Las tres “R”):

  •         Reducir la cantidad de residuos.

  •          Reutilizar en lugar de usar y tirar.

  •         Reciclar los desechos, especialmente papel, vidrio y metales (recogida selectiva y el tratamiento de los residuos para su reciclado es costoso y debería pagarlo el que los produce, “El que contamina paga”, pero al final lo pagamos los consumidores con un sobrecoste en nuestras compras.

 

6.) Disminuir la exposición a los riesgos naturales. Se viene observando un aumento de los riesgos climáticos asociados al cambio climático. El aumento de la cantidad de energía en la atmósfera, provocan violentos huracanes, inundaciones, vientos…. cuyos efectos son devastadores debido a las grandes concentraciones de la población en las ciudades (más del 50% de la humanidad vive en ellas) que además, muchas de ellas están situadas en lugares de riesgo como costas bajas o zonas sísmicas ……. Los expertos esperan que en cualquier momento ocurra el primer desastre natural que produzca un millón de muertos en una de estas megaciudades. años.


jueves, 9 de mayo de 2013

TEMA 4 "ARTÍCULO" LA GENÉTICA PERSONAL TOPA CON LA PATENTE

LA GENÉTICA PERSONAL TOPA CON LA PATENTE
http://elpais.com/diario/2011/03/31/sociedad/1301522401_850215.html

En la mayoría de las enfermedades intervienen muchos genes a la vez, y es ahora, una década después de la secuenciación del genoma humano, cuando los investigadores empiezan a poder entender, en algunos casos, cómo funciona este concierto genético. Pero en el horizonte se vislumbran problemas. Alrededor de un 20% de los genes humanos están patentados. ¿Entorpecerán las patentes el desarrollo de la medicina personalizada, basada en pruebas diagnósticas que buscan no uno, sino muchos genes? Sentencias recientes han reabierto el debate. Mientras, sociedades científicas y la Administración estadounidense piden que las patentes se adapten a los nuevos tiempos.
Se cumplen ahora diez años de la publicación en las revistas Nature y Science del primer borrador del genoma humano, el libro de instrucciones del Homo sapiens. En este tiempo los investigadores se han dedicado a perfeccionarlo; a interpretar su significado; y a tratar de sacarle provecho médico. Y aquí hay unanimidad: lo mejor está aún por llegar.

Un gen humano solo es patentable si su función está descrita.
Hay poca evidencia de que los registros hayan servido para innovaciones.

Es cierto que los test genéticos para diagnosticar e incluso tratar cánceres se usan cada vez más. También son necesarios, por ejemplo, para seleccionar embriones en reproducción asistida. Recientemente, el Hospital Sant Pau en Barcelona anunció el nacimiento del primer niño en España sin mutaciones en el gen BRCA1 que causan el 5% de los tumores de mama. Pero esto es apenas la punta del iceberg.
En los años ochenta y noventa se tardaba una década o más en identificar un único gen. Así se encontraron el BRCA1, el de la enfermedad de Huntington o el de la fibrosis quística, entre otros. Ahora las técnicas de secuenciación leen millones de letras del genoma al día. "Dentro de poco se habrán secuenciado decenas de miles de genomas humanos", escribía Peter Donnelly, Director del Wellcome Trust Centre for Human Genetics (Oxford, Reino Unido), en el especial con que Science celebra el décimo cumpleaños del genoma humano. El resultado es que se conocen ya miles de genes implicados en cientos de enfermedades, y que se abre la vía a la tan anunciada -para algunos prematuramente- medicina personalizada.
Lo que llega es un cambio de paradigma. En un futuro próximo las pruebas genéticas para múltiples genes ayudarán a estimar la efectividad de los tratamientos para cada paciente, y sus efectos secundarios. "Los tests están atravesando una revolución", se afirmaba ya en 2010 en Nature.
"Cuando se secuenció el genoma humano, hace diez años, probablemente se le pedía más de lo que podía dar", dice Carlos López Otín, director en la Universidad de Oviedo de uno de los equipos participantes en el proyecto internacional Genoma del Cáncer. "Pero ahora la tecnología se ha desarrollado de forma extraordinaria, y está generando una cantidad de información genética abrumadora. Hoy ya no identificamos un gen, sino sus variantes, su interacción con otros genes, sus cambios patológicos...".
Pero muchos creen que las patentes de genes pueden ser un obstáculo para la medicina a medida. Entre los miles de genes patentados están alrededor de la mitad de los que se sabe que están implicados en tumores, y también muchos relacionados con otras enfermedades. En 2005, un estudio en Science contabilizaba 4.382 genes humanos bajo patente, de los 23.688 conocidos entonces en el genoma humano. La cuestión es: ¿se lanzarán las compañías al desarrollo de kits genéticos con múltiples genes si para ello deben hacer frente a una maraña de licencias? "La aplicación estricta de las patentes de genes podría hacer que los test genéticos cayeran en la trampa de una intrincada red de patentes (...). Esto amenaza con entorpecer la innovación", han afirmado los editorialistas de Nature.
La cuestión de las patentes de genes es una vieja herida sin cerrar. En los noventa, cuando las técnicas aceleraron el proceso de secuenciación, hubo un aluvión de solicitudes. Se intentaron patentar cientos de secuencias genéticas, incluso sin saber su función.Y muchos protestaron con argumentos éticos: ¿es patentable algo que forma parte del organismo? ¿Puede un gen ser de alguien?
Tanto EE UU como Europa respondieron sí, con una condición. Los genes humanos aislados fuera del organismo- sí son patentables, pero se debe conocer su función. "El gen en sí se ve como un producto químico, lo que aparece en la patente es una fórmula", dice Francisco Fernández Brañas, director de Biotecnología de la Oficina Europea de Patentes. "Es patentable siempre que su función esté descrita y que sea la solución a un problema, es decir, que sirva para tratar o diagnosticar una enfermedad, por ejemplo".
Esta condición, recogida en la directiva sobre patentes biotecnológicas de 1998 y las directrices de 2001 de la Oficina de Patentes de EEUU, hizo que disminuyeran las solicitudes. También la publicación del genoma humano -si la secuencia ya es conocida se incumple el requisito de novedad exigido en las patentes-. El mensaje era claro: el conocimiento de la secuencia de un gen no se premia con una patente, pero sí las aplicaciones de ese conocimiento. El fin último es estimular la innovación: "En el campo de la medicina si a una empresa no se le garantiza un cierto retorno nadie va a desarrollar nada", dice Fernández Brañas.
El problema ahora es que, a diez años vista, no está claro que las patentes hayan logrado su objetivo. "Hay muy pocas evidencias de que hayan promovido las innovaciones en el diagnóstico", escribió el mes pasado en Science Robert Cook-Deegan, experto en propiedad intelectual y genómica de la Universidad de Duke (EEUU).
Lo mismo opina Gert Mathijs, del Centro para la Genética Humana de la Universidad de Leuven (Bélgica), muy activo en la oposición a patentes de genes solicitadas en Europa: "Normalmente son importantes para favorecer el desarrollo de nuevas herramientas para el diagnóstico, pero hay evidencias de que pueden afectar negativamente a la oferta de servicios genéticos".
El pasado año el Departamento de Salud estadounidense publicó un informe que analizaba específicamente el efecto de las patentes de genes en el desarrollo de pruebas diagnósticas. Su conclusión es que los test genéticos no patentados, o comercializados bajo licencias no exclusivas, están mucho más difundidos que los test derivados de licencias exclusivas. La primera situación es, por ejemplo, la de los genes de la fibrosis quística y del cáncer colorrectal, para los que hay tests comercializados por más de cincuenta compañías.
El test de los genes BRCA1 y 2, por el contrario, es un monopolio derivado de una licencia otorgada en exclusiva por Myriad Genetics. Tras el informe de 2010, el Departamento de Salud de EE UU ha recomendado que las patentes de genes no se apliquen en el diagnóstico -tampoco en la investigación, pero esto ya era así-.
"Cuando hay miles de genes con un sinfín de propietarios, ¿cómo nos abriremos camino en el entresijo de patentes resultante para facilitar la aplicación de genotipados múltiples, o para analizar genomas completos?", se preguntaba James P. Evans, del departamento de Genética de la Universidad de Carolina del Norte y uno de los autores del informe, en la revista Genetics in Medicine.
Para muchos el problema no es tanto la patente en sí, sino la definición de lo que cubre y, sobre todo, la política de licencias. La Sociedad Europea de Genética Humana reconoce que las patentes deben "promover la innovación mediante una recompensa justa" a los inventores, pero recomienda "limitar su amplitud" y que las licencias para explotarlas no se concedan en exclusiva.
En este panorama, han vuelto a renacer las dudas éticas sobre la patentabilidad de los genes humanos. Hace un año, un juez de Nueva York invalidó las patentes de Myriad Genetics sobre BRCA1 y 2. En la sentencia, solo aplicable en una parte del estado de Nueva York, se considera a los genes "productos de la naturaleza" y por tanto no patentables. "Esta sentencia va en contra de toda la práctica de jurisprudencia en Europa y Estados Unidos, y la industria biotecnológica ha sido muy crítica", dice Fernández Brañas."Se espera con mucho interés la decisión de la Corte Federal estadounidense, ante la que el caso ha sido recurrido".
Pero lo cierto es que no sólo quienes se oponen por motivos éticos a las patentes de genes ven en las del cáncer de mama hereditario un ejemplo a evitar. El test genético que Myriad comercializa de forma exclusiva en EE UU cuesta más de 2.000 euros. El grupo de pacientes, investigadores y médicos que interpuso la demanda en Nueva York afirmaba que la patente obstaculizaba la investigación y los tratamientos. No es la primera vez que Myriad Genetics está en el punto de mira. En Europa, ya en 2005, una coalición formada por instituciones médicas y de investigación, Greenpeace e incluso Holanda y Austria se opusieron a las patentes de BRCA1 y BRCA2 y lograron que la Oficina Europea de Patentes las denegara o redujera considerablemente el ámbito de protección.
"El proyecto genoma humano ya incluyó desacuerdos sobre la política de patentes", dice Cook-Degan en Science; "ahora los desacuerdos continúan, pero los efectos de la incertidumbre se hacen notar en las decisiones de inversión de compañías que decidirán qué tecnologías genómicas realmente se desarrollarán. Es importante reducir esta incertidumbre". Los derechos de propiedad intelectual no sólo tienen que ver con la Ley Sinde.



PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

1.¿Un gen puede tener dueño? Explícate.
Sí, con una condición, solo los genes humanos aislados fuera del organismo y se debe conocer su función.

2.¿Qué decidió un juez de New York sobre la patente de los genes BRCA 1 y 2?
Invalidó las patentes de Myriad Genetics sobre BRCA1 y 2.

3.¿Qué es la medicina personalizada y cuál es la principal dificultad con la que se está encontrando?
Se basa en pruebas diagnósticas que buscan no uno, sino muchos genes, la dificultad que se encunetran con las patentes que pueden entorpecer el desarrollo de esta medicina.

4.¿Qué se ha descubierto tras la secuenciación del genoma humano respecto de la mayoría de las enfermedades que nos aquejan?
Para que funcionaba cada gen.

5.¿Para qué sirven los test genéticosen la actualidad? ¿Y en el futuro?
Ahora sirven para diagnosticar e incluso tratar cánceres, también son necesarios, para seleccionar embriones en reproducción asistida.
En el futuro, las pruebas genéticas para múltiples genes ayudar a estimar la efectividad de los tratamientos para cada paciente, y sus efectos secundarios.

6.¿Cuántos genes tiene nuestro cromosoma nueve y cuántos de ellos se estan patentados?
El cromosoma 9 tiene 1086 genes de los cuales 233 se encuentran patentados.

7.¿Cuántos genes humanos estan patentados y en qué estan implicados?
En la actualidad 4382 genes, muchos estan implicados en tumores y otras enfermedades.

8.¿Qué efecto tienen las patentes de genes en el desarrollo de pruebas diagnósticas?
Entorpecerían las pruebas ya que multitud de genes se encuentran patentados.

9.¿Cita o explica una contradicción de la Directiva Europea de Protección Jurídica de las Invecciones Biotecnológicas?
Pueden patentar los genes siempre y cuando conozcan la funcionalidad y no sea pública su secuencia. Pero han publicado el genoma evitando las posibles patentes.